viernes, 28 de noviembre de 2008

Primera sinagoga del continente americano

En un rincón de Recife, Brasil, a pocos centímetros por debajo del suelo, se ha descubierto la primera sinagoga conocida del continente americano. Con ella, vuelve a la luz la historia apasionante de los judíos en América.
La historia de los judíos en Brasil es muy antigua, más antigua aún de lo que nosotros imaginamos. Esta presencia ha sido muy importante dejando rastros históricos en las diferentes épocas coloniales -portuguesa, española y holandesa-, una importancia que no ha sido siempre valorada por los historiadores.
Hoy en día, gracias a un importante descubrimiento realizado en la ciudad nordestina de Recife, provincia de Pernambuco, podemos afirmar que los judíos ya se encontraban en Brasil mucho antes de que estas tierras pertenecieran a los portugueses.
Según los indicios históricos y las últimas investigaciones, la comunidad judía de Pernambuco se habría formado organizadamente en la primera mitad del Siglo XVII, período en el cual esta provincia se hallaba en manos del imperio holandés, y por lo tanto disfrutaba de la libertad religiosa que el mismo brindaba a sus habitantes.
Judaísmo florecienteDurante los siete años de gobierno del holandés Joao Mauricio de Nassau -entre 1637 y 1644- la inmigración judía fue constante, estos nuevos inmigrantes judíos se unieron a los cristianos nuevos o judíos conversos que ya vivían en Recife. Esta inmigración fue altamente favorecida por los grandes contactos y relaciones comerciales que tenían los judíos sefardíes portugueses afincados en Ámsterdam con los emprendedores holandeses. Los judíos se dedicaban al comercio, exportación de azúcar y venta de esclavos africanos.Durante estos años la Congregación Judía de Ámsterdam decidió, en 1642, enviar a uno de sus famosos rabinos a Recife, el Rabino Isaac Aboad da Fonseca -nacido en 1605 en Portugal, hijo de una familia de nuevos cristianos quien retornó al judaísmo luego de trasladarse a Ámsterdam-, a fin de ocupar el cargo en la nueva comunidad de Pernambuco, que ya contaba con 600 familias y así consolidándose finalmente. Isaac Aboad da Fonseca fundó la Congregación Kahal Zur Israel, que contaría con la primera sinagoga construida en territorio americano y cuya congregación llegaría a significar un 10% de la población total de Recife.La presencia del rabino en la ciudad y la floreciente realidad económica y comunitaria atrajeron a más judíos a la zona, llevando a la creación de dos escuelas religiosas judías: Talmud Torá y Etz Jaim, y también de un cementerio judío ubicado fuera de la ciudad en el actual Barrio dos Coelhos.Durante sus 13 años de presencia en Recife el Rabino Isaac Aboad da Fonseca fue la autoridad religiosa suprema de esta nueva kehilá. En 1646, luego de un intento portugués fallido de conquistar la ciudad, compuso el Rabino un himno de plegarias narrativas que describen los acontecimientos históricos, llamado Zekher Asiti le-Nifla'ot El, la primera composición judía en América aún preservada. Entre sus escrituras realizadas en este período se encuentran también un tratado de gramática hebrea: "Melekhet ha-Dikduk" - aún no publicado- y un tratado de Treinta Principios de Fe. Tras la caída de Recife en manos portuguesas el Rabino Isaac Aboad da Fonseca regresó a la ciudad de Ámsterdam donde se convirtió en un prominente líder de la comunidad local.En 1654 el régimen holandés sobre esta parte del actual Brasil llegaría a su fin con la llegada de los nuevos conquistadores portugueses y su Inquisición. Esta Inquisición ya tenía un tribunal propio establecido en el año 1534 en la ciudad de Olinda, vecina a Recife. Con la llegada de la Inquisición los nuevos judíos eran en algunos casos arrestados y deportados a Lisboa para ser juzgados por los Tribunales de la Inquisición. No obstante, fue sólo en 1654 y tras 20 esplendorosos años de régimen holandés donde la cultura y la arquitectura demarcaron y diseñaron la actual Recife , que un grupo de brasileños apoyados por el Reinado portugués lograron -por medio de acciones guerrilleras y la famosa batalla de los Guararapes- expulsar a los holandeses de Recife. Se trataba de la única colonia holandesa en Sudamérica, colonia en la cual estos nuevos judíos holandeses pudieron florecer y saborear la libertad que les había sido quitada en Portugal por la misma Inquisición que llegó luego a América.La comunidad judía tuvo un período de tres meses para deshacerse de sus bienes y buscar un nuevo hogar. Parte de ellos regresaron a Europa, donde desarrollaron el comercio del azúcar en las Antillas Holandesas. Otros veintitrés miembros de esta comunidad, en cambio, emigraron accidentalmente hacia América del Norte cuando el barco que los conducía a Ámsterdam fuera atacado y sus pasajeros llevados a los puertos de la América Inglesa. Estos refugiados se afincaron en un nuevo lugar denominado Nueva Ámsterdam, donde se fundó la primera comunidad judía organizada de América del Norte, mejor conocida en nuestros días como Nueva York. Aquellos que quedaron en Brasil cayeron en manos de la Inquisición o se fueron asimilando a la sociedad gentil, sin haber dejado rastros.Brasil quedó así en manos de los portugueses hasta el año 1822, año en el cual se fundó el Imperio de Brasil independiente, más tarde República.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La sinagoga argentina - Por Rab. Angel Kreiman

Cuando nos referimos a la Génesis de la vida judía en Argentina, creo que todo tendría que empezar con Iom Kipur de 1860, en el ombú de la Recoleta, donde era costumbre que la gente fuera a leer, especialmente en primavera. Es ahí mismo que, cuando la Iglesia del Pilar tocaba las doce, y vale recordar que en esa época se almorzaba puntualmente a esa hora, toda la gente desaparecía porque se iba a comer.
Ese Iom Kipur de 1860, una vez tocadas las campanas, repentinamente quedaron sólo dos personas, vestidos muy elegantemente, con sombreros de copas (llamados cilindros) y frac y que no se conocían entre sí. Estas dos personas se habían quedado leyendo, y al verse mutuamente, se extrañaron de dicha situación.
Y la sorpresa se hizo aun mayor cuando uno de ellos notó que el otro estaba leyendo el mismo majzor (libro ritual de oraciones para el año nuevo y día del perdón judíos) en francés, y se acercó. Uno era Henry Joseph y el otro era Louis Brie, dos judíos muy afrancesados, lo que en la Francia de Napoleón se dio en llamar “franceses de fe israelita o de fe mosaica” a raíz de las doce preguntas de Napoleón.
Afrancesados en el sentido de que, como en todo país emancipado, el judío que pasó por el iluminismo se sentía integrado, mientras mantenía su identidad judía cultural o tradicional. La sociedad francesa era bastante asimilacionista; estos dos estaban casados con mujeres no judías. Uno vino para fabricar hierro para construcción y otro como asesor de guerra contra el Paraguay. Los dos, al día de hoy, están enterrados en el cementerio de Liniers.
Y estos dos hombres finalmente se pusieron de acuerdo en que, al año siguiente, iban a conseguir otros ocho hombres para tener un minian. Al año siguiente, Iom Kipur de 1861, consiguieron lo que se habían propuesto: el primer minian en esta tierra.
En 1862 se produce el primer casamiento judío en Bs. As. Pero se encuentran con el problema del registro de dicho casamiento, porque todavía en nuestro país no existía separación entre Iglesia y Estado. Por lo tanto no había manera de registrar casamientos que no fuera en parroquias o iglesias (al igual que los nacimientos).
Es entonces que deciden fundar juntos la Congregación Israelita de Buenos Aires (después devenida Congregación Israelita de la República Argentina), y consiguen de Zadok Kahn, que era el Gran Rabino de Francia, que reconozca a Henry Joseph como rabino de la Congregación Israelita de Bs. As., a pesar de no tener éste mucha preparación rabínica ni práctica religiosa, para poder él funcionar como el que registre este casamiento que se realizaba, como si fuese una parroquia judía.
Además de eso, se crea la dependencia del Consistoire Israelite de France (lo que vendría a ser la AMIA francesa, pero manejada por el rabinato francés), y con eso, una dependencia total respecto al registro de cada actividad judía en la ciudad del Consistoire.
De esta manera, la Congregación Israelita pasa a ser una especie de sucursal de la sinagoga francesa, pero en Recoleta. Con esto, podemos afirmar que la primera sinagoga constituida oficialmente en nuestra ciudad data de este año, 1862, comprando un terreno en la calle Artes 301 (hoy Carlos Pellegrini) y Sarmiento. Allí comienzan los servicios religiosos, con un estilo muy afrancesado.
Un símbolo que después iría a llevar a la ruptura posterior en las relaciones con Franciaes que Napoleón le empieza a imponer a todos los curas católicos, pastores protestantes y rabinos que sobre la sotana negra utilizaran una pechera blanca de broderie, y la obligación era usarla tanto dentro de la sinagoga como en las calles.
Resalto esto porque después, en el año 1935, cuando el rabino Schlessinger empieza su actividad en la nueva sinagoga, el primer signo que se quita es la dependencia con Francia, que está dada por esa pechera blanca, cuando el rabino Schlessinger ya se adhiere a la Rabbinical Assembly en Nueva York y afilia a la Congregación Israelita de la República Argentina al Movimiento Conservador (United Sinagogue of America).
Pero volviendo atrás, a fines de siglo XIX, mas precisamente en 1894, el mismo Henry Joseph, ya consagrado como rabino de la ciudad, funda la Jevrá Kadishá, para empezar otros servicios. Entre ellos se cuentan: la atención de los fallecidos, la visita a los enfermos y obras de acción social.
Es entonces que compran un terreno en la calle Ombú 633 (después llamada Pasteur), pero todavía no cuentan con cementerio. En esa época se enterraba a los judíos en la parte de disidentes del cementerio de Chacarita, después devenido Cementerio Británico.
Hay que tomar en cuenta aquí dos cosas: que en todo este sistema no entraba el judío de provincia (en las provincias del interior del país había otro tipo de vida judía, que estaba avanzando poco a poco); y paralelamente, empieza a llegar a nuestras costas una inmigración judía no francesa y alemana. Estamos hablando de un nuevo grupo de judíos oriundos de Rusia y Polonia.
Esta gente, llegada de estos dos países, no lograba integrarse e ingresar en la congregación por dos cosas: primero, por esa corriente asimilacionista de los franceses y alemanes; y segundo, por el tema sociocultural, en donde los francoalemanes eran tan aristocratizantes que no iban a permitir el ingreso de polacos y rusos a su entorno (así surgirá luego el Templo de Paso).
Es en el año 1868 en que la congregación toma el nombre que mantiene hasta el día de hoy: Congregación Israelita de la República Argentina. El casamiento celebrado en ese mismo año se lleva a cabo entre Salomón y Elizabeth Leví, justo para la época en que Sarmiento era elegido presidente.
En 1873, antes de fundar todavía la Jevrá Kadishá, la congregación empieza sus actividades de Tzedaká, con el nombre de Sociedad Israelita de Beneficencia, donde se alista a un grupo de damas para dichas tareas.
En 1875 es cuando se inaugura el templo de la calle Artes 301. Ese mismo año llega al país una inmigración todavía anterior a los rusos-polacos, que funda el segundo templo de Bs. As., en la calle Piedras 1164, que el la Congregación Israelita Latina, compuesta por judíos marroquíes.
La época de oro de esta comunidad fue durante los 30 años de Saadia Benzaquen, después profesor del Seminario Rabínico, que oficiaba en el Templo de la Congregación en Libertad cuando se enfermó el rabino Schlessinger, y que trajo como asistente a un joven rabino marroquí que había terminado en Inglaterra sus estudios, que es el rabino Salomón Ben Hamú, que después pasaría a ser el Gran Rabino de la Argentina.
En 1877 el presidente de la CIRA solicita autorización para llevar registro de nacimientos, matrimonios y defunciones. En 1879 la MCBA autoriza a la CIRA a llevar ese registro, se asienta la primera anotación ese mismo año. Y también ese año la CIRA inicia la suscripción para adquirir terreno destinado a cementerio judío.
Dado que no estaba permitido tener cementerios no cristianos dentro de la ciudad, Henry Joseph compra el primer terreno al cruzar el límite de la ciudad, en Rivadavia esquina Gral. Paz, hoy conocido como Cementerio de Liniers, que se funda en 1910, en la celebración del centenario de la Revolución de Mayo.
Después viene el quiebre en las relaciones con Francia, que ya mencionamos, en 1882. A pedido del presidente de CIRA, el Gran Rabino del Consistoire Zadok Kahn designa a Henry Joseph como Gran Rabino de la República Argentina (ya es un título mas general, abarcativo de todo el país).
En 1882 también la Congregación funda el Comité de Damas Israelitas y en 1885 se forma la Jevrá Kadishá para gestionar la adquisición de un cementerio. En 1886 el registro de la CIRA ya tenia anotados ocho matrimonios, veintiséis nacimientos y cinco fallecimientos, lo que denota una gran actividad comunitaria
En 1888 la CIRA le pide al intendente de Bs. As. un sector de Chacarita para cultos no cristianos (llamado cementerio de disidentes) y también en 1888 llegan las primeras ocho familias de agricultores que van a las provincias. En 1889 llega el Wesser, para tierras de Entre Ríos.
A través de Henry Joseph, de CIRA, se le concede a los inmigrantes tierras en Monigotes y Moisesville (que sería la traducción de Kiriat Moshe) en la provincia de Santa Fe, adonde llega un colono con ordenación ortodoxa, Aarón Goldman, y es el primer rabino que oficia en Santa Fe. Este es el primer rabino real (con smijá) en Argentina.
En 1890 ya hay judíos ingleses y españoles, que hacen un servicio religioso de Iom Kipur en el templo provisorio de la calle Moreno, y son los que van a fundar el templo de Piedras.
En 1891 se funda la Congregación Israelita Latina (CIL), de judíos marroquíes. Ese año también empieza a haber un Talmud Torá para maestros, en idish, que después se llamo el Talmud Torá Harishoná y se transformó en el Colegio Dr. Hertzl. Así comienza la vida judía ortodoxa en el once.
El presidente de la CIRA, Louis Brie, se transforma en el presidente de la Jevrá Kadishá, luego devenida en AMIA. En 1894 ya se funda, junto con la Jevrá Kadishá, la Organización Sionista Femenina Argentina (WIZO).
El templo de Paso se hace en base a ese Talmud Torá Harishoná, y se funda en 1896. A esta altura ya existen judíos en Recoleta y Once, pero muy diferenciados, social, económica y culturalmente. Y por supuesto religiosamente.
En 1897 se construye el primer Templo en la calle Libertad 785, del cual se conservan algunas cosas como pedestales y candelabros, sillones de Joseph y Brie y bancos que fueron llevados a la colonia Avigdor.
Esa adquisición de terrenos en la calle Ombú 633 se compra en 1905.
El rabinato francés manda al primer rabino no ortodoxo, Samuel Halphón, graduado en el Ecole Rabinic de Paris, con una formación occidental, en el año 1917, para ser el rabino de la CIRA. El rabino Halfón funda el Vaad Hajinuj Harashí (Comitee Central de Educación Israelita) para supervisar la red de educación en las escuelas de las colonias de las provincias del interior del país.
Había colegios judíos en las colonias de las provincias, con 74 cursos con 2151 alumnos. Más tarde se trae a estos chicos, al terminar el secundario, para estudiar para Morim en el primer seminario de profesores judíos, llamado Majón Lelimudei Haiaadut, en la calle San Salvador.
Aquí comienza la diferencia y tensión entre el judaísmo ortodoxo y el no ortodoxo, donde ya contamos con un rabino liberal occidental, Henry Joseph, y un Majón Lelimudei Haiaadut por un lado y un Talmud Torá Harishoná y el Templo de Paso y el rabino del Dr. Hertzl, David Itzjak Mahler (llegado en 1923).
A esto se le agrega una inmigración judía árabe, llegada de Siria y Líbano, que funda su sinagoga, Asociación Unión Israelita Sefardí Or Torá, en la calle Brandsen, con Alberto Cohen a la cabeza. También se funda, en 1920, la Congregación Israelita de Beneficencia y Culto Iesod Hadaat, en la calle Lavalle.
Para esta época sigue a cargo de la Congregación Israelita el Gran Rabino Samuel Halphón. Vale recordar que el título de Gran Rabino lo otorga primeramente Napoleón al rabino principal de cada ciudad, y además se cuenta con un Gran Rabino de Francia, que centraliza a todos los demás rabinos del consistorio. Entonces Halphón es reconocido por Francia como Gran Rabino de la Republica Argentina.
En 1927 ya se fusionan el Talmud Torá Harishoná y la escuela Dr. Hertzl y forman lo que hoy se conoce como la Asociación Israelita de Beneficencia y Culto Gran Templo, que construye el Templo de Paso, inaugurado en 1931 (el Templo actual).
El templo de Piedras se inaugura en 1923. La CIRA construye en 1900 el Hospital Israelita original, y en 1928 se construye el edificio que hoy conocemos. El actual Templo de Libertad es inaugurado en 1932.
En 1935 el Gran Rabino Halfón pide un rabino mas para la congregación israelita, que fuera rabino para la juventud y director de los cursos israelitas de los profesores para los cursos israelitas para las colonias (Majón Lelimudei Haieduim) y mandan, desde el Seminario Teológico Judío de Breslau, a un suizo llamado Guillermo Schlessinger, recién ordenado.
Es traído y recomendado por la familia Mirelman, oriundos de Saint Gallen (Suiza), que conocían al padre de dicho rabino, Emile Schlessinger. Traen a este joven doctorado en ciencias económicas y en filosofía y ordenado en el Seminario Teológico. Aquí se casa con la alemana Erna Cohen en primeras nupcias y, a su muerte, con la portuguesa Débora Levi en segundas.
Respecto al diálogo interreligioso en Bs. As., ya en el año 1934, antes de que llegara Schlessinger, el Cardenal Berdie visita a Halfón en la congregación, y en nombre del comité contra el antisemitismo hacen una declaración de lucha de la iglesia contra el surgimiento del antisemitismo de Europa que se registraban en nuestra ciudad.
En 1936 los judíos más ortodoxos, Templo Paso y Dr. Hertzl, adquieren otro terreno aparte para enterrar a sus muertos, algo más tradicional. Estamos hablando del Cementerio de la Tablada
Se funda una editorial en 1936 para difundir libros judíos en castellano no ortodoxos, en manos de José Mirelman y Máximo Iagupsky (este último intelectual judío, que después se hace traductor de la primera edición del sidur de la congregación, publicado por la JCA) que era director del Majón de maestros.
Schlessinger primero llega como comisionado para inspeccionar las escuelas de las colonias, y luego asume en 1937 como Gran Rabino de la CIRA, cuando Halphón se enferma y vuelve a Paris, donde permanece hasta 1971, año de su deceso.
Esa fue la etapa de oro del judaísmo liberal en Argentina pre Marshal Meyer. La CIRA se desafrancesa, no solo por la pechera blanca, sino por su afiliación a la United Sinagogue of America y la pertenencia de Schlessinger a la Rabbinical Assembly de América.
El rabino Fritz Steinthal, del Seminario de Berlín, es el primer rabino alemán en Argentina y llega en 1937, fundando el Culto Israelita de Belgrano (Sinagoga Leo Baeck de la calle Vidal 2049), sinagoga reformista, aunque su observancia personal era muy estricta.
Tanto CIRA como Vidal tenían órgano y coro mixto (hombres, mujeres, judíos y no judíos). Pero las prédicas en CIRA eran en Castellano y en Vidal eran en Alemán.
Cabe destacar que el rabino Steinthal es de la generación anterior a la de Schlessinger; es decir, llego un año después, pero mayor en edad. Lo destaco porque su compañero, el rabino Winter, se fue a EEUU a trabajar, y luego su hijo fue rabino de Cochabamba y Montevideo y su nieto Alfredo se convirtió en uno de los primeros alumnos del Seminario Rabínico Latinoamericano.
Es importante entender las generaciones de rabinos, al igual que en el Talmud, para comprender las épocas. Por ejemplo, el compañero de Schlesinger en Breslau, era el padre de Ismar Shorsh, quien fuera Rector del JTS hasta 2007.
Empieza a haber en 1937 judíos italianos, con su propio rito y estilo. Uno de los primeros inmigrantes de esta nacionalidad fue el famoso Rodolfo Mondolfo, historiador de filosofía, que ejerce varias cátedras en la UBA, y que va a dar origen a una sinagoga de habla española y rito italiano, en la calle Olleros, y es la comunidad Chalom, y luego va a depender de la Comunidad de Camargo. Hoy en Chalom la mayoría son judíos italianos y griegos.
De ahí en más viene la otra inmigración alemana, la de 1939, escapando del nazismo. A la Argentina llega Hans Harf, que logra salir del campo de concentración, vuelve al seminario de Berlín, pero cuando Hitler cierra definitivamente dicha casa de estudios, Leo Baeck le da la ordenación a los alumnos del último año, a pesar de no haber rendido todos los exámenes, entre ellos Hans Harf y Gunter Friedlander. De la misma manera salieron de Breslau el rabino Paul Hirsch a La Paz y Lothar Goldstein a Lima.
Quiere decir que con esta inmigración tenemos en América Latina solo seis rabinos liberales con titulo universitario y que habían logrado completar sus estudios rabínicos: Fritz Steinthal, Guillermo Schlessinger, Fritz Pinkus (San Pablo), Henry Lemle (Río de Janeiro), Fritz Winter (Cochabamba), y Egon Loewenstein (Santiago de Chile).
Esto es destacable para entender después la fundación del Seminario Rabínico Latinoamericano, y que los rabinos sin titulo universitario no eran admitidos como miembros de la Rabbinical Assembly Of America.
El JTS de Nueva York daba un master dentro del propio Seminario, cosa que no ocurría en Europa ni en Argentina. Por eso la importancia del titulo universitario hoy para el SRL previo a la ordenación.
Había otros rabinos de Europa, como Manfred Lubliner, que no tenía titulo universitario y sí ordenación del Seminario de Breslau, y que fue rabino en las afueras de Berlín y en Santiago de Chile.
¿Cómo se afiliaron? Schessinger, Loewenstein y Winter se afiliaron a la Rabbinical Aseembly Conservadora; Lemle, Pinkus y Steinthal se afiliaron a la Central Conference of American Rabbis (reforma).
Lothar Goldstein es otro ejemplo de graduado apurado, como Harf, que llego a Perú, y Paul Hirsch que fue a La Paz. Lo que hicieron Pinkus, Lemle y Schlessinger es hacer un Beit Din para dar una ordenación para aquellos que no habían traído smijá, como el caso de Hirsch, Friedlander??? y Goldstein.
Ahora bien, después de estar afiliados a asociaciones norteamericanas en cuanto a organizar sus comunidades. Hay que destacar a Harf, que al salir del campo de concentración y volver al Seminario de Berlín se había casado con Suzanne Elstein, bibliotecaria del lugar y cinco años mayor que él, y que luego pasa a ser la bibliotecaria del Seminario Rabínico Latinoamericano.
Ella trabajaba, al llegar aquí, como empleada doméstica en casa de judíos ricos para poder mantener la pieza donde vivían juntos y con una Torá, y con la cual organizaron la Nueva Comunidad Israelita, que empezó en el café de la esquina de Ciudad de La Paz y Mendoza, pagando el valor de diez cafés un sábado a la mañana, y después compró una caballeriza en Maure entre Cabildo y Tres de Febrero (hoy hay allí una iglesia católica). Luego se van para Arcos.
Harf se convierte en el pionero del judaísmo conservador alemán en Belgrano. Yendo puerta por puerta con las ollas de comida para darles de comer y ayudar a los judíos inmigrantes necesitados.
La diferencia fundamental en la práctica entre NCI y Vidal estaba en la observancia de kashrut y que no usaban órgano (aunque también admitían coro mixto). Aparte de eso, Vidal se asocia a la reforma mientras que NCI se mantiene mas tradicional, similar a lo que llamaríamos conservador, y a los ojos de los mas ortodoxos del barrio, que ya están congregados en Ajdut Israel (en la calle Moldes, con su primer rabino, Klein; y luego el Dr. Josef Oppenheimer), no resultan tan liberales.
Cabe destacar que Oppenheimer participó de las reuniones fundacionales del SRL, y que la ortodoxia alemana tenía una postura muy respetuosa con el Movimiento Conservador Alemán.
Incluso, al ser Josef Oppenheimer cohen y no poder entrar a Tablada, muchas veces los discursos de sepelios y aniversarios de la gente de la Comunidad de Moldes, quienes tenían una zona exclusiva en el cementerio para personas que respetaban Shabat y hasta hoy lo tienen, los hacía Harf.
Posteriormente, cuando se construye el nuevo cementerio de Tablada, lo que hacen él y su hijo es ampararse en que en el templo del cementerio hay una apertura en el techo que permite ver el cielo, y eso separa la habitación en dos partes, para de esa manera estar en dos ambientes distintos, e incluso con entrada distinta.
Volviendo al tema de la reunión de rabinos, muy poco después de esta tan dramática inmigración de judíos alemanes escapados del holocausto, la NCI, ya llegada a Arcos, crea dos sucursales para judíos alemanes fuera de la capital. Una en Florida y otra en Villa Ballester.
En los primeros tiempos, el rabino Harf caminaba shabat por medio hasta la filial de Florida. Por esta situación solicitó autorización para llevar paraguas en días con lluvia, pero se la denegaron. Esto demuestra que, en su origen, el liberalismo era bastante poco liberal y la ortodoxia bastante renovada, por lo que las distancias no eran tantas.
Poco después, la ortodoxia se fue volviendo mas estricta y el movimiento conservador mas liberal, y las diferencias se hicieron notar mucho mas aun. Habría que tratar este tema con mayor delicadeza, tal vez en otros tiempos.
Se produce un pequeño cisma, uno de los tantos, entre la NCI de Belgrano y su filial en zona Norte, quienes eran mas liberales e introdujeron el uso del órgano. Es entonces que uno de los rabinos que nombramos antes, y que habían sido apuradamente ordenados, que estaba dedicado solamente a la prensa judía en alemán, el rabino Gunther Friedlander, se hace cargo de la filial NCI de zona norte.
Se producen diferencias entre Harf y Friedlander, de tal manera que mas adelante Friedlander le cambia el nombre a NCI Florida por Lamroth Hakol. Los roces siguieron, por lo que Friedlander intercambia púlpitos, cuando el primero va a La Paz y Hirsch viene a Lamroth Hakol (Año 50).
En esa época el Dr. Fritz Winter, de Cochabamba, se casa con una alumna suya, Hanna, de 15 años que se enamora de su intelecto, porque le daba lecciones de Filosofía. Hay que tomar en cuenta que en Cochabamba y en La Paz los rabinos eran profesores de filosofía de colegios americanos. Paul Hirsch era director de un colegio americano, y fue famoso por sus campeonatos de tenis en Breslau y por su buen parecer, donde también fue líder de campamentos.
De esta manera se produce una vacante en la NCI de Montevideo, que tenia un rabino ortodoxo que se vuelve a Israel. Se dieron tres candidatos para la misma, que hasta ahora tenia la forma de comunidad unificada, con dos opciones de servicio religioso, uno ortodoxo y uno liberal.
Por recomendación de Fritz Steinthal, que era compañero en el seminario de Winter, la NCI de Montevideo, en 1952, contrata a Fritz Winter, y consolida una congregación conservadora.
Para esta época tenemos una red de rabinos ya afiliados a nuestra organización rabínica internacional, con congregaciones afiliadas a nuestra organización sinagogal internacional, muy bien separados los conservadores de la reforma.
Lamroth Hakol se afilia a la reforma, y el rabino Paul Hirsch pertenecía a la asociación reformista.
También se produce un cisma en el culto israelita de Belgrano, por su reformismo, donde los mas conservadores, se van a la calle Cramer, fundando Beit Israel, y trayendo al rabino de Israel de origen húngaro Meir Rosemberg. Hoy allí funciona el salón de fiestas de Benei Tikva.
Así quedan Benei Tikva reformista y Beit Israel conservadora. En 1956 los rabinos mencionados se reúnen en la oficina de Winter, en Montevideo, para organizar el primer campamento juvenil liberal, que se hace en Pirlápolis.
Schlesinger (Bs. As), Winter (Montevideo) Pincus (San Pablo) Léale (Rio de Janeiro) Lubliner (Santiago), Goldtesin (Lima) y Harf ( Bs As).
Así se realiza el primer campamento unificado de sinagogas liberales del cono sur llamado Jazit Hanoar, en 1954, y cuyo techo comunitario fue la Unión de Comunidades Centroeuropeas (CENTRA), a la cual se afiliaban La sociedad Benei Israel de Santiago, la sinagoga de 1870 de Lima, la NCI de Bs. As., Lamroth Hakol, Culto Israelita de Belgrano de Vidal, Congregación Israelita Paulista de San Pablo, ARI de Río, NCI de Montevideo y CIRA de Bs. As.
Esta CENTRA es muy importante, porque va a ser uno de los tres socios fundadores del SRL. Asi se va desarrollando un judaísmo liberal en Bs. As. muy separado y distinto del judaísmo de la AMIA, sionista u ortodoxo, y de todos los movimientos jalutzianos.
Entonces tenemos en los años 50 sinagogas ortodoxas, bajo la égida del Gran Rabino Jacob Fink, y después Amram Blum en la época de Perón.
Para esa época traen al Gran Rabino de Chile, a un rabino salido del Seminario Teológico de Budapest, llamado Nathan Blum, cuando se produce el cisma entre Vidal y Cramer (Beit Israel), se jubila Steinthal y a Vidal viene Natan Blum.
En Libertad, Schlessinger, en Arcos Harf, en Lamroth Hirsch, en Vidal Blum, en Cramer, Rosemberg.
Y tomando en cuenta que había dos rabinos sefaradim, no de habla árabe como Iesod Hadat, que se reunían en buena relación con el judaísmo liberal: Saadia Benzaquen y el rabino de los judíos de habla española Aarón Angel.
Esto es importante porque Schlessinger fue a NY de la Rabbinical Assembly, donde invita a Heschel a Bs. As., quien predica en el Templo de Libertad. Y en la cena en su honor, estuvieron todos los rabinos mencionados: Oppenheimer, Aarón Angel, Saadia Benzaquen y todos los liberales de habla alemana. Esto muestra que la ortodoxia alemana y la neoortodoxia sefardí tenían una relación respetuosa con los rabinos liberales a través del gancho que hacía Shclessinger.
A Heschel se le pide en 1958 un rabino asistente para la juventud de Libertad, quien vuelve a NY con esa tarea y selecciona a un joven Marshall Meyer. Ahí se une la historia de Marshall y Schlesinger.
Marshall llega el 15 de Agosto de 1959 en barco.
Siendo presidente de CIRA, Don Máximo Weil manda a entrevistar a Marshall Meyer a EEUU para conocerlo a una chica que era dirigente de la agrupación juvenil de la CIRA que se llamaba Lilian Weil, recién casada con el Dr. León Bernstein Hann, que fue a NY a hacer su especialización en urología.
Fueron al JTS a entrevistarlo y vinieron con él en el “Rio Jachal”.
La primera aparición de Marshall en CIRA fue en Shavuot de 1959. Ya existía la agrupación juvenil. Nuestra madrijá era Susie Schlessinger, la hija del rabino. El presidente de la Agrupación Juvenil, Dr. Enrique Lirman Mabé, tenía a su secretaria Lilian Weil.
El impacto de la presencia de Marshall en mi persona es indescriptible. Ese primer Shavuot le dicen a los chicos que habían hecho Bar Miztva en los últimos dos años 1957-58 que bajaran para constituir el minian de abajo con el nuevo rabino de EEUU que llegó de NYpara la juventud.
Esto empieza a crecer y genera que la CIRA compre una casa más, en Libertad 769. Hasta entonces las oficinas de la CIRA estaban en la casa vieja que está pegada al templo.
Se compró esa casa donde hoy esta el museo, el Ariel Job Center, el salón de Ramah.
¿Por qué lo llaman el salón de Ramah? En diciembre del 59 fuimos 39 chicos al primer campamento de Marshall con Naomi en San Clemente del Tuyu, y se crea la agrupación juvenil Ramah.
La congregación techa el patio que tenia la casa vieja, que paso allamarse salón Ramah, y comienzan los servicios religiosos paralelos al servicio grande. Manteniendo algunas claves del judaísmo francés y alemán, como los hombres y mujeres sentados separados (hasta en el campamento ramah se sentaban separados aun).
Marshall vivía con Naomi en un departamento en la misma cuadra de Libertad, Libertad al 700. Se solidifica la agrupación juvenil, empezamos a ser cientos de jóvenes, en 1960 y 61.
Se crea un grupo de padres de los jóvenes de Ramah, conducido por Gino Sacerdote. Vino la primera visita del suegro de Marshall, que vino a ver a su hija recién casada, Theodore Fridman, y empieza a generarse una cierta tensión ante el hecho de que padres de los chicos de Ramah asisten en Iamim Noraim al servicio religioso de juventud en lugar de ir al Templo Grande.
Marshall tuvo sus primeras críticas frente a Libertad en esta época, en la que no concebía cómo había no judíos en el coro o preparaban flores y jupá para casamientos del sábado a la noche durante shabat. Allí fue el primer escándalo que armó Marshall.
Cuando él vio que preparaban una jupá en Shabat, reclamó ante dicha situación.
En 1959, cuando llega Marshall, tenemos una CENTRA muy fuerte que agrupa a todas la congregaciones centroeuropeas de habla alemana de toda América Latina, en la cual participan ortodoxos, conservadores, liberales y reformistas; y una unión de rabinos en la cual participan todos los de habla alemana, neoortroxodos, liberales, conservadores y reformistas, y a la cual se acercan Aarón Angel y Saadia Benzaquen.
Enero 2008.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Último discurso del primer ministro Israelí Itzjak Rabin z"l

Acerca de Itzjak Rabin z"l

Nació el 1 de marzo de 1922 en Jerusalén. Cursó estudios en una escuela de agricultura. Combatiente del Palmach, unidad judía de operaciones especiales, contra las autoridades británicas de Palestina. Fue encarcelado en 1946 y puesto en libertad en 1947. Luchó en la defensa de Jerusalén durante la guerra de Independencia israelí (1948-1949). Fue jefe del Estado Mayor en 1964. Cuando acaba la guerra de los Seis Días (1967) deja el Ejército y es nombrado embajador en Estados Unidos (1968-1973) y ministro de Trabajo. Entra en la Kneset (Parlamento israelí) como diputado por el Partido Laborista en enero de 1974. Sucedió a Golda Meir como primer ministro y dirigente del partido. En abril de 1977, tras una serie de escándalos que afectaron a su esposa, deja el liderazgo de su partido a Simón Peres. Siendo ministro de Defensa de 1984 a 1990, ejecuta la respuesta israelí contra la revuelta palestina denominada intifada. En febrero de 1992 sustituyó a Peres en la jefatura del Partido Laborista y, tras las elecciones de junio de ese año, volvió a ser primer ministro. En 1993 firmó un histórico acuerdo de paz con Yasir Arafat, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Este acuerdo preparó el camino para un limitado autogobierno palestino en los territorios ocupados por Israel. En 1994 recibió el Premio Nobel de la Paz junto a Yasir Arafat y Simón Peres. Murió asesinado el 4 de noviembre de 1995 en Tel Aviv por un judío de extrema derecha.


ÚLTIMO DISCURSO DEL PRIMER MINISTRO ISRAELÍ ISAAC RABIN

Permitidme decir que estoy profundamente conmovido. Deseo agradecer a cada uno de vosotros el haber venido hoy aquí para oponeros a la violencia y manifestar vuestro apoyo a la paz.

Este Gobierno, que tengo el privilegio de encabezar junto con mi amigo Simón Peres, decidió darle una oportunidad a la paz, una paz que solucionará casi todos los problemas de Israel.

Fui militar durante 27 años. Luché cuando la paz no tenía posibilidades. Creo que ahora las tiene, y muchas. Debemos aprovechar esto en nombre de todos los que están aquí presentes, y en nombre de los que no están aquí, que son muchos.

Siempre creí que ¡a mayoría de la gente quiere la paz y está dispuesta a asumir riesgos por la paz. Con vuestra presencia habéis demostrado, junto con muchos otros que no vinieron, que el pueblo realmente desea la paz y se opone a la violencia.

La violencia erosiona los cimientos de la democracia israelí, la violencia debe ser censurada y aislada. Ese no es el camino del Estado de Israel.

En una democracia puede haber diferencias, pero la decisión final debe tomarse en elecciones democráticas, como en las elecciones de 1992, que nos otorgo un mandato para hacer lo que estamos haciendo. Y seguiremos así.

Quiero decir que estoy orgulloso de que representantes de los países con los que hemos firmado la paz estén presente hoy con nosotros, y seguirán a nuestro lado: Egipto, Jordania y Marruecos, que nos abrieron el camino a la paz.

Deseo dar las gracias al presidente de Egipto, al rey de Jordania al rey de Marruecos, que han enviado aquí representantes para participar con nosotros en nuestra marcha hacia la paz.

Pero, más que nada, en los más de tres años de existencia de este gobierno, el pueblo israelí ha demostrado que es posible hacer la paz, que la paz abre las puertas a una economía y una sociedad mejores, que la paz no es sólo una plegaria.

La paz está antes que todo en nuestros rezos, pero es también la aspiración del pueblo judío, una genuina aspiración por la paz.

Sabemos que hay enemigos de la paz que están tratando de herirnos con el fin de torpedear el proceso de paz. Quiero decir sin ambages que hemos encontrado un socio para la paz también en el pueblo palestino.

La OLP, que era nuestra mayor enemiga, ya no se dedica al terrorismo. Sin socios para la paz, ésta no puede existir.

Exigiremos que pongan todo de su parte para la paz, así como nosotros haremos lo nuestro, a fin de solucionar el aspecto más complicado, más prolongado y cargado de mociones del conflicto árabe-israelí: el problema palestino-israelí.

Éste es un camino lleno de dificultades y dolor. Para Israel, no hay camino sin dolor, pero el camino de la paz es preferible al camino de la guerra.

Esto os lo digo como ex-militar, como un hombre que es hoy ministro de Defensa y ve el dolor de las familias y los soldados de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI).

Por ellos, por nuestros hijos y, en mi caso, por nuestros nietos, quiero que el gobierno busque exhaustivamente cada apertura, cada posibilidad de promover y lograr una paz global.

Incluso con Siria será posible hacer la paz.

Esta manifestación debe enviar un mensaje al pueblo israelí, al pueblo judío de todo el mundo, a los muchos pueblos del mundo árabe y, de hecho, a todo el mundo, de que el pueblo israelí quiere la paz y la apoya.

Por todo esto, os doy las gracias".


* Discurso pronunciado como acto final de la manifestación en favor del proceso de paz, celebrada en la Plaza de los Reyes de Israel. Tel Aviv, 4 de noviembre de 1995

* Fuente: buscabiografias.com

viernes, 26 de septiembre de 2008

Encontraron la capital del reino judío de Khazar

Fuente: http://new.aurora-israel.co.il/articulos/israel/MundoJudio/16034/

Arqueólogos rusos encontraron la capital perdida del reino Khazar en el sur de Rusia, un avance para la investigación sobre el antiguo Estado judío."Este es un descubrimiento muy importante", comentó el organizador de la expedición, Dimitri Vasilyev, desde la Universidad Estatal de Astracán luego de finalizar excavaciones cerca de la aldea de Samosdelka, justo al norte del Mar Caspio."Ahora podemos arrojar luz sobre uno de los más intrigantes misterios de ese período, la forma en que los Khazar realmente vivieron. Sabemos muy poco acerca de sus tradiciones, ritos funerarios y cultura", agregó.La ciudad fue la capital de los Khazar, un semi-nómade pueblo turco que adoptó el judaísmo como su religión, entre los siglos 8 y 10, hasta que fue capturada y saqueada por los gobernantes de la antigua Rusia.El Estado Khazar y sus adyacencias abarcaban lo que es el sur de Rusia, Kazajstán occidental, el este de Ucrania, Azerbaiyán y gran parte de Rusia en la región del Cáucaso septentrional.La capital se refiere como Itil, en las crónicas árabes, pero Vasilyev aclaró que la palabra puede haber sido utilizada para referirse al Río Volga sobre el que la ciudad fue fundada o a los alrededores de la región que abarca el delta del río.De Itil se comenta que era una sociedad multiétnica, con casas de culto y jueces para los cristianos, judíos, musulmanes y paganos. Sus restos hasta ahora nunca habían sido identificados y se comentó que han sido arrastrados por el mar Caspio.Los arqueólogos estuvieron excavando en la zona de Samosdelka durante los últimos nueve años, pero sólo ahora se ha recogido material suficiente para respaldar su tesis, incluyendo los restos de una antigua fortaleza de ladrillo, agregó."Dentro de la fortaleza, encontramos cabañas similares a yurtas, que son características de las ciudades Khazar. La fortaleza tenía una forma triangular y se hizo con ladrillos. Es otro argumento que no se trata de una ciudad común", concluyó.Alrededor de 10 arqueólogos universitarios y unos 50 estudiantes tomaron parte en las excavaciones en la región este verano, que son en parte financiados por la Universidad Judía de Moscú y el Congreso Judío Ruso.

martes, 16 de septiembre de 2008

Judíos y Violines

Esta es la historia de un romance entrañable entre un pueblo y un noble instrumento musical, el violín. En ese romance, y no por casualidad, lametáfora del judío como violinista sobre un tejado es casi perfecta.
"Yo soy judío, pero de mi hermano no sé", ironizó Hugo acerca del célebre violinista prodigio Fritz Kreisler, quien ocultaba su judeidad debido a lajudeofobia de su esposa Harriet. Cuando ésta insistió en que "Fritz notiene en sus venas ni una gota de sangre judía", Leopold Godowsky repuso: "Debe de estar muy anémico"..
En efecto, a fin de eludir la animadversión del medio durante la primeramitad del siglo XX, muchos músicos judeoalemanes desdibujaron su origen. Pero la huida distaba de ser perfecta, porque en alguna medida a los violinistas los delataba la profesión.
La desproporcionada presencia de israelitas entre los violinistas mássobresalientes es ineludible: Alfred Brodsky (a quien Tchaikovsky le dedicó su Concierto para Violín), Jascha Heifetz, Joseph Joachim, Yehudi Menuhin, Nathan Milstein, David Oistrakh, Itzhak Perlman, Isaac Stern,Joseph Szigeti, Bronislaw Huberman, Leonid Kogan, Arnold Steinhardt, Paul Zukofsky. la lista es interminable.
Una de las explicaciones de esa desproporción surge de un análisis de Josef Jacobs en un libro publicado en Londres en 1886: La distribucióncomparativa de la habilidad judía. Jacobs enumera cuatro preeminencias delos judíos: dos debidas a un impulso interno de su propia cultura (la música y la metafísica) y dos resultantes de actividades impuestas por el medio circundante (la filología y las finanzas).
En lo que se refiere a la proclividad musical, su causa sería "el carácterhogareño de la religión judía, que necesariamente hace que la música forme parte de sus hogares". Un buen manual sobre esta tendencia y sobre cómo hacontribuido a la cultura occidental fue traducido al castellano: La músicade Israel de Peter Gradenwitz (1948).
Del violín resultan los máximos logros de la música instrumental; es el supremo de la música de cámara y el que tiende a tocar más notas en lasorquestas. Por ello, no fue casual que adquiriera en la vivencia judía un rol tan central.
Cuando hace casi medio siglo se adaptó la obra de Scholem Aleijem Tevie y sus hijas, dio lugar a uno de los éxitos más inolvidables de Broadway: Elviolinista sobre el tejado de Joseph Stein, con música de Jerry Bock. La imagen de un violinista como representativo del destino hebreo es casi perfecta. El judío en el remolino de la historia se encarna en unviolinista que se esfuerza en destilar armonía a pesar de su precaria ubicación en un tejado que le exige habilidad para el equilibrio einveterado optimismo.
Es una imagen apropiada también porque en las bandas klezmer de artejudío, el violinista constituía junto al clarinetista la parte más visible. En la mentada obra, el violinista personifica asimismo los deseos íntimos deTevie y su fidelidad a la tradición de Israel.
La pieza fue estrenada en 1965, y un lustro después llevó a Topol a la celebridad en la película homónima. Fue la primera de las comediasmusicales famosas que abordó una temática seria como la de la persecución y pobreza: las penurias de los hebreos en el shtetl (aldea judía) de Anatevka en la Rusia zarista de 1905; y las dificultades de Tevie, suesposa Golde y sus cinco hijas para mantener la tradición en un mundovelozmente cambiante.
En esa época, en muchas aldeas judías de la "Zona de Residencia" (fuera de la cual los judíos tenían prohibido radicarse) se establecieron escuelasde música en las que los niños aprendían violín desde temprana edad, y en las que se producían para ese instrumento composiciones judaicas originales. En1980 el musicólogo Vitally Zemtsofsky localizó a uno de aquellosviolinistas "graduado" de los conservatorios del shtetl. El gran pedagogo de esa música fue Leopold Auer, quien abrió camino a los principales violinistas del siglo XX.
En IsraelLa nómina de violinistas de renombre internacional ha sido ampliada porvarios israelíes como Gil Shaham y Shlomo Mintz. Cuando hace unos meses se celebró en Israel el septuagésimo cumpleaños de Zubin Mehta, al queasistieron además de las autoridades nacionales celebridades como SofíaLoren, no sorprendió que los medios de prensa soslayaran los festejos que acompañaran al maestro en Israel y sólo mencionaran los que tuvieron lugaren Europa (con frecuencia los medios excluyen del currículum de Mehta eldato elemental de que es director la Orquesta Filarmónica de Israel).
Debido a su presencia en Jerusalem para los festejos, fui uno de losafortunados que asistió a un concierto suyo en el marco del cicloIntermezzo, que tuvo lugar en el teatro mayor de la capital. El 7 de marzo pasado la OFI interpretó la obertura de Leonora de Beethoven, y luego elconcierto de Elgar para violín, con Pinchas Zukerman como solista. Comobien señalara el introductor Arie Vardi, era imposible pedir mayor calidad.
El año pasado, con motivo de que Itzjak Perlman cumpliera sesenta años, seeditaron en Israel sus interpretaciones más famosas de klezmer, músicajasídica y litúrgica, bajo el elocuente título de Un violín judío.
No sólo las celebraciones israelíes son protagonizadas por violinistasjudíos. El 18 de julio de 2005 fui invitado por Etel y Egon Friedler a losfestejos en el teatro Solís de Montevideo, del 175to aniversario de la constitución del Uruguay. Se trataba de un concierto de gala al queasistieron el presidente de la Nación y sus ministros. El protagonista fueel violinista Amiram Ganz, hijo de jazán, que interpretó dos obras uruguayas (la Toccata de Héctor Tosar y La isla de los ceibos de EduardoFabini) y dos universales (el Concierto Fúnebre de Karl Hartmann y elConcierto para violín de Beethoven).
También la célebre película de Steven Spielberg La lista de Schindler puso al violín en un rol central y simbólico, y la representativa música deJohn Williams fue maravillosamente interpretada por Itzhak Perlman.
Israel está a la vanguardia en educación musical, alentada desde numerosos conservatorios y escuelas, y consecuentemente el violín constituye aquí uninstrumento primordial. Los jóvenes secundarios israelíes pueden optar por el violín para concretar sus exámenes finales ("bagrut"), y la gran exigencia en la preparación (a quien escribe estas líneas le ha tocadovivirlo como padre de Jonatan, dedicado al violín) incluye notables piezas de artistas israelíes. En suma, contribuye a mantener al Estado judío devoto de un instrumento en el que la tradición de Israel halló un asiduoreferente.

martes, 15 de julio de 2008

La Pascua Marrana

presumiblemente, por el Dr. Leon Cohen Bello, de quien la recibió Herberto Weisvein y la compartió en foros online

Hoy es el día 16 de la luna nueva de marzo. El pastor del alba está alto todavía, los ruidos de la noche aún son susurros, que explotarán al amanecer. Yo, Don José Manuel de la Santa Trinidad Rojas y Mejía, contemplo la noche que está pariendo el día de la pascua hebrea. Mi nombre no es una casualidad, ya que arrastro los que fueron impuestos a los cristianos nuevos, más el Rojas, que es una inversión de las letras de SAJOR (negro, en hebreo) y Mejía que es una derivación de Mesías, pero esto es algo muy oculto y muy privado, caso contrario la desgracia caería sobre mi y sobre mi amada familia.
Pertenezco a los llamados "marranos" por la santa iglesia y debo hacer todo lo posible por demostrar mi devoción cristiana. De hecho mi hermano Fray Pedro apóstol Rojas y Mejía es sacristán y quien mas se ha sacrificado, ya que no solo debe vivir una vida de hipocresía y negación de su fe, sino que se ha condenado a ser un tronco sin gajos ni simiente para "honor" de su iglesia.
Hoy deberé concurrir a misa con los míos y veré a mi hermano cuando coloque la hostia en nuestras bocas, sabiendo que lo hacemos empujados por las circunstancias, ya que en ello se nos va la vida.
Luego Pedro vendrá a lomo de burro hasta la finca, y juntos en la ribera del río, golpearemos las aguas con varas de sauce, recordando a nuestro patriarca moisés en el desierto. No se bien porque hago esto pero hay algo muy profundo en mi que me lleva a hacerlo. Quizá fuera el respeto a mis mayores. Pero no. Es algo que surge por mi mas que por ellos, por amor mas que por compromiso.
Tengo una finca donde hago salado y curtido de cueros. Como es mucho el personal que requiero, soy habitual en los remates de esclavos. Allí mi servidor : el mulato Lucas, de quien nadie podría sospechar origen marrano (de hecho no lo tiene), se acerca a revisar a los pobres desdichados y cuando simula inspeccionar boca y oídos les dice en vos baja el "shemáh Israel",(oye Israel) a lo que muchos responden atónitos y embargados por la emoción. Estos son esclavos que compro para mi hacienda y en especial los traídos de Portugal y Brasil responden positivamente a la contraseña.
Hoy, noche de pascua, todos esos, "esclavos" que trabajan conmigo saben que serán liberados de compromiso alguno, pues después de relatar sobre nuestra esclavitud en Egipto, diremos: !ahora somos libres!, aunque sé que no lo somos aún, también "compro" grupos que los piratas venden sin pasar por mercado alguno, y estos son los sospechosos de judaizantes que eran llevados frente al Santo tribunal de España y los corsarios capturan en altamar. Para poder afrontar estas "compras" me ayudan miembros de la familia Sacerdote (Cohen) y Viel (inversión de letras de Levi), quienes están en igual condición que yo.
Durante la semana quemamos mucha harina en los hornos para que nadie sospeche que no comeremos pan, mi esposa "deslizó" entre tantas horneadas unas pocas tablas de "pan flaco" que retiró sin ser vista y guardó celosamente en el sótano de la casa, a fin de tener matzáh (pan ázimo) para la noche.
Yo me ocupo personalmente de la "carneada" de corderos para lo cual elijo animales sin defecto alguno, tomo cuchillos sin mella y después de despostar, pongo la carne en agua y en sal sin olvidar "como al descuido" salpicar los cuchillos sangrantes sobre las jambas de las puertas como hacían mis antepasados. Quisiera acompañar esto con las bendiciones apropiadas, pero nunca las supe. Espero mis ruegos igual sean oídos.
Ya se acerca la hora de la cena. Pedro busca en el doble fondo de la capilla un libro muy antiguo que yo no se leer, pero mi hermano si, y a su vez enseño a mi hijo a hacerlo. Yo mando a Lucas al aljibe, y con el pretexto de echar cal, baja con la hamaca hasta la segunda calzadura donde hay oculta una copa labrada, un chal de oración y pequeños solideos con la estrella de David. También un pedazo de pergamino que halle en un viejo arcón familiar y como creo está escrito en hebreo lo oculte hasta tanto me lo tradujeran. Bajo al sótano. El olor fuerte de los cueros y el "charqui" me impregna la nariz, y la tabla de salar está cubierta por un mantel de lino blanco, la copa refulgente llena de vino y el pan de la pobreza frente a la silla de cabecera.
Todos tenemos miedos y angustias, mi hermano Pedro está transformado, le brillan los ojos que está llorando, mi hijo mayor con un solideo rojo me mira con amor y temor. .
¡Ay hijo! Si pudiera protegerte del riesgo al que te expongo. Pero se que no puedo, con lo cual me asalta la culpa. Esta se desvanece al oír palabras que no entiendo, pero con una melodía que despierta en mi recuerdos de experiencias que no viví.
Mi hijo se levanta y canta unas pocas frases en lengua extraña para mi y mis invitados. Sin embargo al oírlas todos rompemos a llorar. Mi hermano, hoy sin su crucifijo parece librado de un yugo opresor, se levanta, me cubre con el viejo chal a franjas que ignoro a quien perteneció . pero al envolverme en el siento una calidez extraña en todo mi ser.
D's todo poderoso, ¿porque no podemos sentir esto siempre? ¿Porque debemos mentir diariamente sobre nuestra fe? ¿Cuantos de nosotros seguiremos tus caminos y cuantos se alejarán para siempre de tu senda? Ojalá pudiera ver un futuro poblado de hermanos que se manifiestan libremente como hebreos. hijos de tu pueblo elegido.
Nos invade el silencio. Todos lloramos en esta fiesta, que debería ser de alegría por la libertad lograda. Pido a mi hermano el sacristán que me traduzca el viejo pergamino. Lo despliega y con dificultad lee las letras que el tiempo borra. Pero su contenido resalta, y lee en altavoz..
Avadim ahinu be atá bnei jorim, baruj atah adonay eloheinu, sheejeianu be kimanu be higuianu la zman hazéh. Esclavos fuimos y ahora somos libres, bendito seas que nos permitiste vivir para llegar y acercarnos a este momento.
Quiera D's que en un futuro no lejano, mis hijos y los hijos de ellos puedan vivir una pascua en libertad, tan sentida como esta "nuestra pascua marrana"

Los judíos ocultos - Por Alicia Benmergui

El libro de Nathan Watchtel - La fe del recuerdo - construye una galería de retratos marranos que describen los itinerarios de esos judíos del secreto, españoles y portugueses, convertidos a la fe católica a partir de fines del siglo XIV
El médico Luciano Oliveira da Paraíba indicando la letra hebrea Shin en el frente do velho oratorio que por generaciones pertenece a su familia

Odmar Braga y Nathan Watchel
El Historiador francés Nathan Wachtel nos cuenta en su libro- La Fe del Recuerdo, Laberintos Marranos, editado por primera vez en castellano en 2007, que desde hace muy poco tiempo existe un abierto retorno al judaísmo por parte de brasileños nacidos en familias cristianas, especialmente en las regiones de Pernambuco, Paraíba, Río Grande del Norte y Ceará.Algunos de ellos fueron entrevistados por el historiador que dejó testimonio de sus historias de vida en su libro. Allí relata que los entrevistados pertenecen a diferentes niveles sociales, algunos a la elite, otros provienen de sectores medios y bajos, pero sin embargo encontró que a pesar de las distancias y de las diferencias sociales y económicas, todos ellos tienen algo en común, todas las familias de conocen entre si, saben las genealogías de cada una y arreglan los casamientos pues saben que deben casarse entre si.
Entre ellos existen dos categorías, “nosotros” (o los “nuestros”) y “los otros” a pesar de que no se habla ni de cristianos nuevos ni de judíos. Se diferencian de otras familias brasileñas por la transmisión de costumbres muy antiguas y que salvo algunas cuestiones de menor importancia, la mayor parte de ellos conservan, tales como las normas alimentarias, una prohibición absoluta con respecto a la ingestión de la carne de cerdo, muy habitual y cotidiana en el Brasil. No comen pescados ni alimentos que contienen sangre. Con respecto a ese tema, la educación de los chicos es extremadamente severa, no pueden comer nada fuera de su casa, ni siquiera tomar agua como cuenta el historiador.
El sábado es día de descanso, se encienden las velas en honor de “los ángeles” pero no se utiliza la palabra Shabat. Se mantienen fechas de ayuno, muchos de los testigos cuentan que nunca vieron a sus padres ir a misa ni celebrar festividades cristianas, algunos de ellos eran violentamente anticlericales, pero también los hay quienes tenían sacerdotes dentro del ámbito familiar. La explicación sobre estos hábitos de vida es que “eran tradiciones familiares”Cuando llegaron de los sertaos a las ciudades descubrieron con sorpresa que lo que ellos consideraban costumbres puramente cristianas no lo eran, por el contrario eran muy ajenas y poco recomendables para las prácticas que la iglesia ordenaba para los buenos cristianos. Lo que descubrieron era que estaban tratando de perpetuar de alguna, manera su herencia judaica, eran lo que desde hace poco más de 500 años se llamó judaizantes. Algunos de ellos luego de constatar este origen oculto tratan y algunos lo logran de retornar al judaísmo.
Nathan Wachtel nos transcribe el testimonio de algunos de estos marranos del Brasil, en este caso el de Paulo Valadares Riberio dos Santos a quien describe como un hombre de personalidad rigurosa, austera y de firmeza en sus convicciones, alguien profundamente introvertido. Profesor de historia, con cuarenta y un años de edad proviene de una familia muy antigua cuyo pasado pudo rastrear muchas generaciones hacia atrás con algunas lagunas que intenta cubrir. Lo mas impactante de su discurso es es lo que refiere a la herencia de la sangre y la imperiosa obligación de la endogamia que debían conservar a toda costa. Su madre era de Sergipe en el Brasil y su padre de Portugal, desde donde vino para casarse con ella.Para cuando nació la familia estaba establecida en San Pablo “. . . . Mi padre era una persona muy reservada, muy secreta… no había que manifestar nada exteriormente. ¿Que me enseñó sobre la religión? Nos leía la Biblia directamente, pero sólo los Salmos. Nunca entró a una iglesia. Siempre hacía una broma ‘Si pasas por delante de una iglesia no estornudes, si no van creer que estás haciendo la señal de la cruz’. . .”Paulo relata que conservaban un estricto lo que llamaríamos nosotros un estricto cashrut, en su niñez tenía estrictamente prohibido comer o beber algo fuera de su casa, ni siquiera agua. Para no ofender a nadie tenían que tener un bagaje de buenas explicaciones, o no tener amigos, como le ocurrió a él que vivía aislado en la fazenda de la familia. Nunca trabajaba en sábado y el día de Kipur al que no llamaban así, el ayuno era muy estricto. Su madre le enseñaba cosas e insistía que debía hacerlas tal cual como se le enseñaban a ejecutarlas. Ante cualquier pregunta la respuesta era “. . porque tu abuelo lo hacía así y él dijo que había que hacerlo así. . .”
La región donde vivían era muy católica con mucha población italiana y muy devota. Su familia nunca iba a la iglesia, en un lugar donde nadie dejaba de hacerlo, los otros chicos le besaban la mano al cura cuando visitaba la escuela algo que su madre le tenía estrictamente prohibido hacer. El padre reforzaba la prohibición con la recomendación de “Si hay un buitre, no lo saludes” En su casa no había imágenes ni estatuillas, se fomentaba el desprecio por esa clase de íconos, sin embargo toda esa conducta estaba envuelta en un cuidadoso disimulo, sus padres nomencionaban el hecho de que eran judíos. Eso no se decía, las diferencias estaban establecidas por las palabras “nosotros” “y los demás” “los otros”, “los de afuera” “los descreídos”. Su explicación acerca de la cuidadosa endogamia mantenida por esos grupos es por la amenaza que significaba la Inquisición , el único modo de preservar el secreto era mantenerlo dentro del mismo grupo.
Con la adultez y la relación con los otros aprendió que las otras familias no tenían un secreto como el suyo como siempre lo había creído. Contó que es profundamente religioso, para él el judaísmo es una cuestión moral y ética, considera que el primer deber de un judío es ser una persona decente, buscar el bien, no perjudicar ni dañar a nadie en el mundo. Esa conducta para Valadares es su primer deber, practica todos los rituales judaicos, aunque no puede comprender como ocurrió la Shoá , de la que había oído, “. . Solo lo descubrí más tarde cuando nuestros atletas fueron asesinados en los Juegos Olímpicos de Munich”
Existen varios problemas muy complejos en relación a estos judíos secretos, uno de ellos es la exigencia de conversión para quienes están seguros de no necesitarlo.Según Wachtel, estos “judíos marranos” comenzaron a salir de la sombra durante los años ochenta, principalmente en los noventa, y en especial en el Nordeste de Brail. En el Estado de Río Grande del Norte, se creó la primera comunidad en su capital, Natal con el nombre de Asociación Religiosa Israelita Marrana, que era dirigida por uno de los pioneros de este movimiento Joao Fernandes Días Medeiros. En Recife, el jazan y rebe, de una sinagoga azkenazí, Isaac Essooury, sefaradí de origen marroquí impartió y dio generosamente clases de iniciación religiosa judía a un grupo de veinte jóvenes descendientes de familias de cristianos nuevos.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Cada vez hay menos judios en el mundo .........

Reportaje de Luis Amiguet para La Vanguardia de Barcelona



'Cada vez hay menos judios en el mundo y son más viejos'

dice Sergio Della Pergola, Profesor de Demografía Judía de la Universidad de Jerusalén






Tengo 65 años, pero camino mucho. Nací en Italia y emigré a Israel a los 42 años. Tengo 4 hijos y 6 nietos: predico demografía con el ejemplo. Soy un judío moderno y tradicional. Soy de izquierdas a lo israelí, algo muy complejo. Colaboro con la Fundación Spinoza de Barcelona¿Quién es judío hoy? Quien se reconoce judío. ¿Con eso basta? Quien se siente judío lo es.¿No hay que observar ritos y obligaciones? No hay una única manera de ser judío. Puedes vibrar con el Macabi sin pisar la sinagoga. Es un sentimiento que se convierte en actitud y acción de mil maneras diferentes. ¿Cualquiera puede convertirse al judaísmo o es condición que sólo se hereda?Cualquiera que lo desee y lo solicite puede ser aceptado en la comunidad judía. Pocos casos conozco ... En Israel se convierten cada año al judaísmo unas 1.500 personas. Hay que realizar unos estudios y ser examinado después por una comisión de sabios. Eso es todo. Ser judío ha sido una raza, una religión, una cultura, una lengua, una minoría... Y - para los antisemitas- una conspiración.Porque durante casi dos mil años, eran los demás quienes definían al judío. Hoy, en cambio, la definición de judío la hace cada judío, lo cual complica mi trabajo. ¿Por qué?
Cuando preguntamos en una encuesta '¿Es usted judío?', algunos responden: 'No'. '¿Y su padre?': 'Sí'. '¿Y su madre?': 'Sí, también es judía'.
En teoría, él sería judío también, pero dice que no y así resulta que no lo es.
¿Cuántos judíos hay en el mundo?
Algo más de trece millones.
¿Cada vez hay más o menos judíos?
Hay menos y más viejos. La tasa de crecimiento de los judíos en el mundo es negativa.
Creía que eran más ...
Eso se explica pues la presencia judía en la cultura y las ciencias es muy superior a su importancia demografica.
¿Cuántos viven en Israel?
Israel, cuando se fundó en 1948, acogía al 5% de los judíos del mundo; en 1970, al 20%, y hoy, al 41%. En el 2035, la mitad de los judíos del mundo vivirán en Israel.
Tal vez desde allí no influyan tanto ...
Ese es el reto israelí en el futuro: ser como país tan creativo como lo fue la Diáspora Judía.
¿De dónde ha sacado esas cifras?
Llevo 40 años investigando. En EE. UU, por ejemplo, no había datos centralizados, así que elaboramos una macroencuesta con 250.000 familias que costó 6 millones de dólares. Resultó que un 2%, o sea cinco millones de los estadounidenses eran judíos.
¿Y en Europa?
En Francia son 500.000; en Italia, 30.000. La demografía judía de España, en cambio, provoca polémicas, porque la cifra que manejamos es de 15.000, pero muchos consideran que entre los inmigrantes sudamericanos hay muchos más judíos que no se registran como tales en las sinagogas.
¿Y en Alemania?
Caso interesantísimo. Tras el genocidio, se creó un núcleo de 30.000 inmigrantes judíos huidos de la URSS; con la caída del Muro llegaron a ser los 120.000 actuales.
¿Cuántos judíos exterminó el nazismo?
El 35% de la población judía mundial: 6 millones. En 1939 había 16 millones de judíos y en 1945 quedaban 10. Estudiamos la proyección y sin el holocausto, la población judía hoy sería 12 millones mayor.
Matar a un hombre es matar todo lo que es y todo lo que pudo haber sido ...
Ante el Holocausto, los judíos reaccionaron de dos formas opuestas: a algunos les hizo renegar para siempre de su condición, pero a otros los reafirmó en ella y frenó así su disolución en las comunidades nacionales iniciada en el periodo de entreguerras. Así surgió el proyecto sionista de Israel.
¿Es el crecimiento demográfico palestino la mayor amenaza para Israel?
La fundación de Israel reanuda la soberanía judía después de 2.000 años de interrupción por la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70.
Así, el pueblo judío vuelve a ser protagonista de su historia...
Pero, junto al Estado de Israel, la ONU ordenó también crear un Estado Arabe.
Ese ha sido, para mí, un gran inconveniente para Israel. Si los árabes hubieran creado su Estado, no tendríamos hoy conflicto. Pero tenemos conflicto y los árabes son mucho más prolíficos. Cada madre palestina tiene una media de 4 hijos - en los años cuarenta eran 10-, mientras que las madres judías tienen 2,7: una tasa muy alta pero muy inferior a la árabe.
Un dato que da que pensar.
Demografía, identidad, territorio... Son los tres vectores que definen el futuro de un pueblo. Sharon era consciente de ello y por eso optó al final de su carrera por una política que muchos no comprendieron ...
Abandonar y descolonizar territorios ...
Entre el Mediterráneo y el Jordán, hoy el 51% de la población aún es judía...
Una mayoría muy precaria ...
Si, por eso Sharon sabía que, si quería mantener su identidad judía mayoritaria y no convertirse en un Estado pluri-identitario con minoría judía, Israel no tenía más remedio que abandonar territorios, y eso empezaba a hacer cuando sufrió el ataque.
En Europa también sufrimos identities.
Le brindo una cifra: en el 2020, uno de cada tres austriacos será musulmán.
¿La familia Trapp con chador?
Piense ... Es bello pero no es realista, creer que todos seremos ciudadanos del mundo.
¿Por qué no?
La globalización económica es imparable, pero la identitaria va en una dirección opuesta: cada vez somos y necesitamos más nuestro grupo.

martes, 22 de abril de 2008

Tiempo de recordar - Por Jack Fuchs

“...no quiero vivir mientras los restos del pueblo judío en Polonia, uno de cuyos representantes soy, son asesinados. Mis amigos en el Ghetto de Varsovia perecieron empuñando las armas en esta última lucha heroica. No fue mi destino morir como ellos, junto a ellos. Pero les pertenezco, a ellos y a sus tumbas colectivas. Con mi muerte quiero expresar mi más enérgica protesta contra la pasividad con que el mundo contempla y permite el exterminio del pueblo judío...”
Estas líneas pertenecen a la carta de despedida que el mártir Schmuel “Artur” Zygelboim dirigió, antes de suicidarse, durante la noche del 11 al 12 de mayo de 1943, al primer ministro del gobierno polaco en el exilio. La carta estaba dirigida al pueblo polaco y a los gobiernos y pueblos de los países aliados, así como a la conciencia del mundo.
Este 19 de abril es como todos y no lo es. Es el comienzo de Pesaj, tradición que celebra el Exodo y la libertad, y se cumplen 65 años del Levantamiento del Ghe-tto de Varsovia. Coinciden tristemente como en aquel 19 de abril de 1943.
Recuerdo hoy mi último viaje a Polonia, acompañado por mi hija. Me encuentro en la calle Mila, número 18, en Varsovia, allí donde se erige el Monumento en el lugar donde se encontraba el bunker de la Zydowska Organizacja Bojowa (ZOB), resistencia judía liderada por Mordejai Anielewicz, líder del levantamiento.
No ha quedado nada. Ni rastros de la intensa vida de aquella población judía, alrededor de 350.000 personas, antes de la Segunda Guerra Mundial, íntegramente aniquilada durante la Shoá. No puedo dejar de pensar que el Monumento en Mila 18 está ahí, solo, huérfano. Huérfano porque cada uno de nosotros, cada grupo humano, cada nación, tiene sus propias tragedias, su propio ejercicio de la memoria de ellas.
Y me tortura la pregunta, una y otra vez: ¿quién debe recordar?
Desde 1943, año del Levantamiento, a la fecha, han muerto en distintos conflictos nacionales y entre países, más de 200.000.000 de personas. ¿Quién las debe recordar? ¿Cómo hacemos para evitar que se sigan sumando de a cientos, miles y millones, resultado de enfrentamientos y guerras para las cuales siempre hay alguna justificación?
Quiero rendir, desde estas líneas, mi homenaje a aquellos que perecieron en ese histórico levantamiento y a todos aquellos que no tuvieron, siquiera, esa posibilidad de luchar. El 19 de abril de cada año hacemos memoria. Recordamos aquella heroica lucha armada y, con ella, toda la dimensión del espanto y el horror de Auschwitz.
En estos días vuelvo a sentir la necesidad de elevar una plegaria, la plegaria que el poeta idish Leivik escribiera y Eliahu Toker tradujera al castellano:
Mi plegaria no sé a quién llevarla,
y la llevo;
mi plegaria no tengo a quién decirla,
y la digo.
Mi plegaria sobre el paladar se me hiela,
y la llevo;
mi plegaria revive en un estallido de ira,
y la digo.
Mi plegaria tantas veces se quiebra,
y la llevo;
mi plegaria se alza sobre seis millones de fosas,
y la digo.
Mi plegaria se derrumba y deshace sin palabras,
y la llevo;
mi plegaria para quien no sé si ha de oírla,
y la digo.
Y me digo nuevamente que mi tragedia no es siempre la de mi prójimo. En el fondo, estamos, cada uno de nosotros, solos frente a nuestra propia tragedia. Lo único que nos queda es tratar de contribuir con nuestra memoria a una mayor conciencia del peligro que corremos si no logramos vivir con mayor tolerancia y mayor respeto.

Jack Fuchs: Pedagogo, escritor y docente. Sobreviviente de Auschwitz.

martes, 15 de abril de 2008

Cuando Pesaj cae en motzaei Shabat - Por Rab. Guillermo Bronstein

CUANDO EL SEDER DE PESAJ CAE MOTZAEI SHABAT
Rabino Guillermo Bronstein (Lima, Perú)

LOS PROBLEMASNuestros sabios de Bendita Memoria (JAZAL en adelante) establecieron que (el 1er día) de Rosh Ha Shaná nunca cae ni domingo, ni miércoles ni viernes. Esta sincronía del Luaj (Calendario hebreo) se sintetiza con la frase LO AD”U ROSH. Las razones para esta ocurrencia son de orden práctico y rebasan el cometido de esta breve publicación. Pero lo cierto es que al decidir LO AD"U ROSH, se da otra como causalidad que también LO BED"U PESAJ, es decir, el 1er día de Pesaj (no la noche del Séder sino el día siguiente) no cae nunca ni lunes ni miércoles ni viernes.Pero hay un sentido práctico que Jazal no tuvieron en cuenta; y pido disculpas si a alguien le parece que este comentario es desatinado. El día más complicado para celebrar el Séder de Pésaj es el sábado a la noche, es decir, cuando el 15 de Nisán cae domingo y la víspera, el 14 del mes es Shabat.Las dificultades son varias, enumeraremos sólo las más comunes.
1- Durante Shabat está prohibido preparar cualquier cosa que se vaya a realizar después de Shabat. Por lo tanto, la mesa sabática debe quedar intacta hasta después de la hora de Havdalá, y recién ahí se pueden colocar en la mesa los elementos del Séder.
2- No debe haber nada de jametz en la casa desde la víspera de Pésaj a la mañana. Pero por ser Shabat, el jametz y las ceremonias relacionadas con él (Bedikat jametz, Beur jametz, Bitul jametz; ver en las páginas iniciales de cualquier edición de la Hagadá de Pésaj) deben ser llevadas a cabo antes de la víspera de Shabat. Por eso la Bedikat jametz se realiza el jueves a la noche; y el Beur (quema) y Bitul jametz (nulificación), se hacen el viernes a la mañana.
3- La víspera de Pésaj NO debe comerse matzá, ya que esta está reservada para ser gustada como símbolo de la salida de Egipto en el momento del Séder. Pero si el viernes por la mañana YA hemos eliminado el jametz, tampoco podemos hacer Hamotzí con pan leudado. Recordemos que el jametz en Pésaj está prohibido por dos mitzvot en la Torá:a) Bal Ieraé u Bal Imatzé: No se verá, ni se hallará jametz en tus casas.b) Bal Ieajel: No comer jametz (obvio) durante todos los días de Pésaj.¿Cómo hacemos en Shabat entonces para consagrar las 3 comidas festivas del día de descanso previo a la fiesta; si con jametz no se puede y con matzá tampoco? Si Jazal hubiesen establecido LO ABD”U PESAJ este problema no existiría… (que el 1er día de Pésaj no pueda caer en domingo, es decir que no haya Séder en Motzaei Shabat…).
LAS SOLUCIONESSolución tradicionalRespecto del Bitul jametz (nulificación), no es necesario hacerlo en Shabat. Basta con haberlo quemado el viernes por la mañana. Por ello, en lo años en que el Séder cae en Motzaei Shabat, no se dice la fórmula Kol Jamira Ve Jamia, etc.La venta del jametz (mejirat jametz) debe ser hecha por la autoridad rabínica experta en Halajá el día jueves. Los miembros de la comunidad deben dar los poderes de venta de su jametz antes del miércoles a la noche.Hay una posibilidad de solucionar el entuerto, acudiendo al jametz. En realidad, el consumo de jametz NO está prohibido sino hasta DESPUES de las 09.25 AM (hora de Lima). Por lo tanto se puede proceder como sigue:
1- Se preparan DOS mesas el día viernes a la tarde.A) La mesa del Séder con todos sus elementos y símbolos: copa de Kidush, Keará, copa de Eliahu Hanabí, coberturas para las matzot, etc. Las matzot propiamente dichas no se abren sino hasta el momento del Séder, colocándolas en las tres capas tradicionales y cubiertas.
B) La mesa para las dos comidas sabáticas: viernes a la noche y sábado a la mañana. (La Seudá Shlishit o tercera comida se hace con frutas). Los utensilios de esta mesa son de Pésaj, NO de jametz. Se usan dos jalot (preferentemente pequeñas)de jametz para cada una de las comidas sabáticas. Se debe tener la precaución de que estas jalot estén cubiertas por bolsitas de nylon abiertas (para no romper en Shabat); y que no toquen ninguno de los elementos de la mesa. Después de Netilat Yadaim se comen las jalot cuidando de tragar toda la jalá, para que las migas de jametz no caigan ni a la mesa ni al piso. Las bolsitas vacías se desechan por el fregadero (algunas autoridades expertos en Halajá insisten en hacerlo por el water).
C) La segunda comida, el Sábado por la mañana, debe tener lugar ANTES de la hora en la que no se puede consumir jametz. Es decir, se debe rezar muy temprano; concluir la Tefilá antes de las 08.30 AM, para dar tiempo a los mitpalelim de llegar a sus casas, hacer Kidush, comer, bendecir y levantarse de la mesa antes que sean las 09.25 AM. Se debe concluir con un lavado de boca y de dientes para eliminar todo resto de jametz. (Recordar que durante Pésaj se usa cepillo de dientes nuevo, el de jametz se debe desechar).
D) La Seudá Shlishit debería ser adelantada lo más posible; desde después del mediodía. En la Mishná (Pesajim 10:1) se establece que las vísperas de Pésaj cerca de la Minjá, no se debe comer hasta que oscurezca. El gran comentarista de esta obra, Rabí Ovadia de Bartenura explica que esto se estableció para que a noche se coma matzá con apetito, enalteciendo así la mitzvá de ingerir matzá la noche del Séder. No se debe comer ni siquiera matzá de huevos en la Seudá Shlishit; sólo frutas o pescado.
La solución creativaEn el año hebreo 5741 (1981), el Séder de Pésaj cayó en Motzaei Shabat, igual que este año 5761 (2001).El desaparecido rabino Yaakov Betzalel Zolti, Gran Rabino de Ierushalaim en ese momento, era consciente de las grandes dificultades que la preparación de Shabat sumada a la del Séder traía a las amas de casa observantes; así como en los hoteles, hospitales, unidades del ejército de Israel y otros sitios públicos. También sintió que estas dificultades podrían llevar a que familias cercanas a la tradición pero poco duchas en los vericuetos de la Halajá fuesen vencidas por la confusión y hiciesen lo que la Ley Judía prohibe.El Rav Zolti se basó en un párrafo del Maharshá (comentarista halájico del Talmud) glosando Pesajim 92b del Talmud de Babilonia. Allí, este gran estudioso establece que, es claro para todos que en la víspera de Pésaj (este año 2001 el día sábado, y por ende desde el viernes a la caída del sol) está prohibido comer matzá. Ahora bien, discute el Maharshá citado por Zolti, que lo que las autoridades prohiben es comer cualquier matzá con la que, comida durante el Séder, se cumple con la mitzvá de matzá. Por lo tanto, si se comiere el viernes o el sábado durante la mañana (siempre hasta la hora permitida, ver en los horarios adjuntos) algún tipo de matzá con la cual NO se cumple la mitzvá, no estaríamos contraviniendo la Halajá.¿Cuáles son estas matzot?1- Matzá ashirá, es decir matzá enriquecida, amasada con jugos de frutas SIN MEZCLA NINGUNA DE AGUA PURA (Ver Ramba”m: Mishné Torá, Hiljot Jametz Umatzá 5:2); matzá amasada con harina y huevos, etc.
2- Matzá amasada por gentiles, que comprobadamente NO sea jametz, pero cuya elaboración no tiene nada que ver con Pésaj, sino que se la ha hecho como pan sin levadura.
3- Matzá de años anteriores. Tener en cuenta que las cajas deben estar cerradas herméticamente hasta el viernes víspera de Pésaj. Cajas de matzá de años anteriores abiertas no sólo no son aptas para cumplir la mitzvá de matzá la noche del Séder, sino que son decididamente jametz, y deben ser desechadas o guardarse y ser vendidas junto con el resto del jametz el día jueves anterior al Séder. Hay, sin embargo, autoridades halájicas que disienten y consideran que con matzá en caja cerrada de años anteriores sí se cumple con la mitzvá en el Séder.
ConclusiónComo corolario, el rabino Zolti estableció (y creo que se trata de una autoridad halájica más que confiable para cualquiera que se considere observante) que se debe elaborar matzot libres de toda sospecha de jametz, pero que no se horneen para cumplir la mitzvá de comer matzá durante el Séder. Además pidió que se empaquetasen en cajas especiales en las que se imprima al comer estas matzot NO se está cumpliendo con la mitzvá de comer matzá en el Séder. Para el Séder del viernes 14 de Nisán, (7 de abril de 2001), sugerimos entonces que, aquellos que deseen cumplir a cabalidad con las mitzvot relativas a Bal Imatzé jametz, a no comer jametz en Pésaj, al Séder y a su preparación, pueden conseguir matzot, siempre en cajas cerradas traídas de Israel siguiendo las línea del Rabino Zolti, o pueden bendecir en Shabat con matzá amasada con huevos o (en esto como dijimos no hay unanimidad) con matzá en cajas cerradas sobrantes de años anteriores las que serán abiertas recién el viernes después de la quema del jametz (Beur jametz).El Posek Rabino David Golinkin, sostiene que se puede comer matzá ashirá (de huevos o amasada con jugo de frutas en vez de agua) para las tres comidas sabáticas.

ALIMENTOS PROHIBIDOS Y PERMITIDOS EN PESAJ
JAMETZ:¿A QUÉ SE CONSIDERA JAMETZ? A cualquier alimento que esté elaborado o que contenga aunque sea la más mínima cantidad de cualquiera de los derivados (harinas) de las 5 especies de cereales que la Torá especifica:Trigo, centeno, cebada, espelta, alpiste. A ellos añadimos otros cereales cuyos derivados y mezclas son también jametz: sorgo, avena y otros.No sólo aquello que se come elaborado o mezclado con estos cereales es jametz, sino las bebidas derivadas de ellos: cerveza, whisky, ginebra, y en general todas las bebidas alcohólicas que no tengan el sello KASHER LE PESAJ, aunque estemos seguros que no se emplea ningún cereal en su destilación. Lo mismo, por supuesto vale para el vino, el cual debe llevar el sello de KASHER LE PESAJ no solamente en esta fiesta sino todo el año.Ya que todo lo que se halla aun en la medida más insignificante mezclado con jametz es considerado jametz en su totalidad; las vajillas usadas todo el año son también jametz, más aquellos utensilios que se utilizan en caliente ya que el calor favorece la absorción rápida. Determinados elementos pueden ser hechos Kasher para Pésaj; otros no. Para esto, recomendamos consultar con el rabino de cada Comunidad sobre el procedimiento a seguir. Ya hemos explicado que aquello que no puede hacerse kasher, o la comida o bebida que no puede ser consumida antes de Pésaj se vende a un gentil la víspera de la fiesta. (Este año el jueves, dos días antes).
ALIMENTOS QUE SON ABSOLUTAMENTE JAMETZ :Alimentos en polvo sintético (caldos, aderezos, aliños).Fideos, toda clase.Obleas, masas, bizcochos.Tapas de blintzes, de empanadas y de tartas.Cervezas, todas.Todas las bebidas alcohólicas que no digan Kasher Le Pésaj.Productos de copetín: chicitos, papas fritas, maníes, etc.Helados; sus vasos y conos; wafles, etc.Vinagres.Comidas para bebés.Sémola y salvado.Caramelos y golosinas en general que no digan Kasher Le Pésaj.Café instantáneo (tipo Nescafé y similares).Almidón.Quáker.Frutas secas envasadas y sueltas, dulces o saladas.Leche en polvo, sustitutos de leche; cacao o chocolate de taza.Remedios: los remedios en píldoras contienen excipientes a base de harinas, por lo que son considerados jametz. Quienes sigan tratamientos que no pueden ser suspendidos, es preferible que los remedios sean en cápsulas, o mejor aun en gotas.Alimentos ahumados: Pescados, carnes (aunque sean Kasher, son jametz).Mayonesa que no diga Kasher Le Pésaj.Mostaza.Halvá y turrones.Embutidos en general (aunque sean kasher, son Jametz).Mermeladas, chocolates y dulces que no digan Kasher Le Pésaj.Sal sustituta, para regímenes bajos en sodio.
Productos que pueden ser consumidos en PésajTodo lo que se vaya a consumir durante Pésaj DEBE ser adquirido ANTES de la fiesta. El más mínimo contacto con jametz torna jametz cualquier alimento, pero antes de Pésaj no existe la prohibición de no tener jametz en la casa. Después de la limpieza previa, ya no hay mezcla y esos productos adquiridos antes, ya no son jametz. Recordemos que es muy importante que aun aquello que sí se pueda consumir durante Pésaj debe permanecer cerrado hasta a después de la quema del jametz. Lo que esté abierto de antes, así sea matzá o harina de matzá se considera jametz y deberá ser vendido, desechado o regalado a gentiles, siempre antes de la víspera de Pésaj.Se puede comer en Pésaj siguiendo estas instrucciones:Verduras y frutas FRESCAS.Pescado fresco.Carnes frescas.Azúcar molida.Café de filtro para pasar (preferentemente envasado al vacío).Te en saquitos o hebras.Sal de mesa NO yodada, pimienta en granos, otras especias naturales.Aceite de oliva extra virgen.Leche fresca, crema de leche y mantequilla puras 100%.Huevos frescos.Agua envasada.
Es recomendable que antes de quemar el jametz compremos también todos los elementos de ayuda en la cocina que se estrenarán en la víspera de la fiesta: esponjas para lavar la vajilla, jabón lava vajilla, secadores y toallas, cubiertos, ollas y asaderas nuevas (antes de usarlas deben ser sumergidas en agua de mikve).De acuerdo al Comité de Ley y Standards de observancia de la Rabbinical Assembly, las verduras y frutas frescas, así como los huevos y pescado frescos, no requieren certificado de Kasher Le Pésaj y pueden ser adquiridos aun después de haber eliminado y quemado el jametz.
PRODUCTOS QUE REQUIEREN CERTIFICADO DE KASHRUT DE PESAJ- Matzot y todos sus derivados.- Harina de matzá.- Preparados para hornear tortas de harina de matzá.- Todos los productos de harina de matzá u otras (por ej. chuño de papa) envasados.- Jugos de frutas enlatados o embotellados. (Según el Comité de Ley y Stándars de la Rabbinical Assembly antes mencionado, el problema con estos jugos no es que sean jametz sino que se clarifican con kitniot; ver más abajo).- Leche; mantequilla; especies; café molido; jugos; productos lácteos; te; deben tener sello de Kasher Le Pésaj si son adquiridos DURANTE Pésaj. Si se los compra ANTES de Pésaj, como ya dijimos, no precisan certificación especial.- Quesos crema, pescado enlatado o en frasco; frutas y verduras congeladas y/o enlatados, requieren siempre certificado de Kashrut para Pésaj.
KITNIOTSegún la costumbre Ashkenazí, no se come Kitniot durante Pésaj; mientras que los judíos de origen Sefaradí sí lo hacen.Dos de los más grandes sabios enciclopedistas de la Halajá de siglo XX, Shlomo Zevin y David Golinkin, coinciden en notar que esta costumbre se origina recién en el siglo XIII.¿Qué son las Kitniot? Son granos que NO son jametz, pero se parecen a los sí los son. Maíz, mijo, menestras leguminosas (frijoles, porotos, pallares, garbanzos, lentejas, habas, arvejas, soja) y sobre todo el arroz son las especies que llamamos kitniot. Recordamos que las kitniot NO son jametz, por lo tanto no es imprescindible vender o desechar los productos que los contienen (mientras no haya en ellos nada de jametz propiamente dicho). Simplemente se los guarda y no se los consume.La mayor dificultad con las kitniot radica en saber qué productos o mezclas de ellos los contienen. Por ejemplo, la mayoría de los aceites comestibles se elaboran de vegetales que no son cereales: oliva (aceituna), girasol, uva, algodón y otros. Sin embargo, muchos de los más populares y económicos son hechos a base de kitniot, por lo que no son apto para ser utilizados en Pésaj, al menos por los Ashkenazim. Entre ellos los aceites de maíz, soja y maní; y todos aquellos que sean mezcla y no puros 100%. Por ello es que recomendamos que se use sólo aceite de oliva extra virgen en cuya elaboración no cabe duda alguna de mezclas o impurezas; o de aceites de girasol o de algodón que sean sin duda puros 100%; o de otros aceites que tengan el selo de Kasher Le Pésaj.Respecto de los maníes hay divergencia. Mientras que muchas autoridades insisten en que sí lo son, otros (Ben Zion Bergman, 1986) insisten en que no lo son. Nuestra posición personal es que siendo el maní una especie perteneciente a la familia de las leguminosas, no puede haber duda de su carácter de kitniot. Por lo que todo aquel que se cuide de consumir kitniot en Pésaj debe evitar los maníes y sus derivados (mantequilla, aceite, etc.).
¿Por qué no se come kitniot?Dijimos que las kitniot se parecen a los granos a los que se considera jametz.Se sabe que en la Edad Media en Europa hubieron más de una época de hambruna, causadas muchas de ellas por las malas cosechas de trigo. Ante la falta de pan de cereal, es muy probable que los habitantes de las ciudades y las villas hayan recurrido a productos de la huerta para panificar: harinas de garbanzos, o de lentejas o de habas.Supongamos que durante Pesaj los judíos hubiesen estado en contacto con harina de garbanzos molidos y de trigo, y no supiesen cuál era cuál. Para evitar la posibilidad de que se transgrediese la mitzvá de la prohibición de jametz, las autoridades halájicas hubiesen simplemente ubicado a las kitniot entre los productos prohibidos y así estarían tranquilos que ningún judío usaría ningún elemento prohibido. Si la situación se hubiera prolongado por más de una año, la decisión de prohibir el consumo de kitniot se prolongaría y así podemos pensar que terminó siendo una costumbre aceptada por todos los judíos ashkenazim.El Rabino Golinkin, posek del Movimiento Masortí en Israel y profesor de Halajá en el Bet Midrash de Jerusalem, sostiene sin embargo que la razón histórica verdadera es la que se encuentra en el comentario de Rabenu Manoaj de Provenza (siglo XIII) al Yaz Hajazaká de Ramba”m (Maimónides; Hiljot jametz umatzá 5:1). Allí asevera Rabenu Manoaj que la costumbre era no comer kitniot no sólo en Pésaj sino en ningún Yom Tov (día festivo); porque es una mitzvá importante estar alegres en los días de fiesta, y se debe crear alegría a través, entre otras cosas, de la comida; y no existe alegría en una comida a base de kitniot (seguramente porque era el alimento básico de las clases humildes); y los judíos en Shabat y fiestas debían esforzarse para que sus mesas festivas parecieran banquetes de la nobleza.¿Se debe seguir hoy con esta costumbre?En el Shuljan Aruj se encuentran muchos párrafos en los que el autor de las glosas que reflejan el minhag (costumbre) ashkenaz, el Ram”a, Rabí Moshé Iserles, disiente con fervor del autor de la obra, Rabí Iosef Karo, quien era sefaradí. En todas estas ocasiones, el Ram”a utiliza las palabras hebreas Ve ein Leshanot, y no se debe cambiar la costumbre. Lo mismo sucede respecto a las kitniot; más precisamente al discutir si el arroz está o no permitido en Pésaj.(Ver Shuljan Aruj; Oraj Jaim 453:1, en la glosa del Ram”a).Golinkin cita numerosas autoridades halájicas medievales para quienes la costumbre de abstenerse de kitniot en Pésaj es un error. Algunos la llaman “costumbre errada” (minhag taut), otros rigidez extrema (jumra ieterá); y hay quienes la califican como exageración (jumra sheein la taam va reaj) y hasta un sabio que se refiere a esta abstinencia como “costumbre insensata” (minhag shtut). La posición de Golinkin es que, si autoridades tan calificadas como las que él cita, varios de ellos ashkenazim, no encuentran razón para mantener la costumbre, nosotros no deberíamos ser más rígidos que ellos.Otros hay que instan a no abandonar las costumbres que hemos adquirido por tradición ancestral. Por eso sostenemos que quien se sienta cómodo comiendo kitniot en Pésaj, no estará transgrediendo la esencia de guardar la Torá y los mandamientos. Pero quien crea y desee cuidar Pésaj tal como lo han hecho las generaciones pasadas de su familia, no debe temer seguir guardando lo que siente es su forma de respetar Pésaj.-
Bibliografía consultada:En hebreo:Madrij Kashrut, Pesaj 5741; Harrabanut ha Rashit Ierushalaim.Shlomo Yosef Zevin: Hamoadim Ba Halajá . (Tomo II) . Edit. Majon HaTalmud Ha Israeli Hashalem; 5740.David Golinkin: En Teshuvot Vaad Ha Halajá shel Kneset Harabanim Be Israel. Tomo III 5748-49 Tomo V 5752-54Eliahu KiTov : Sefer Ha Toda´a Edit. Hemed; Ierushalaim, 1997.
En inglés:Isaac Klein: A Guide to Jewish Religious Practice. Edit. J.T.S. , New York, 1979.The Rabbinical Assembly: Pessah Guide; Mayer Rabinowitz editor. New York.
GLOSARIO
BAL IEAJEL: No se debe comer. Mitzvá relativa a la prohibición de comer jametz durante toda la fiesta de Pésaj
BAL IERAÉ: No se ha de ver: Mitzvá relativa a la prohibición de que haya la más mínima partícula de jametz dentro de la propiedad de un judío.
BAL IMATZÉ: No se ha de hallar. Mitzvá relativa a la prohibición de que se encuentre nada de jametz en la casa de un judío. Para cumplir con esta mitzvá se hacen las ceremonias de quema del jametz, nulificación del jametz; y lo que queda sin poder ser eliminado se vende a un gentil a través de un contrato real de compraventa, efectuado por un rabino representando a todos aquello miembros de la Comunidad que vendan su jametz.
BEDIKAT JAMETZ: Revisión del jametz. Al caer la noche del día anterior al Seder, después de haber limpiado y eliminado el jametz de la casa, se enciende una vela y se busca por todos lados, revisando que no quede nada leudado. Se deja, sin embargo algunas migas para ser quemadas a la mañana siguiente; y para no decir el Nombre de D’s en vano al bendecir.
BEUR JAMETZ: Las migajas que se dejaron de la noche en la Bedikat jametz queman a la mañana siguiente, simbolizando así que hemos eliminado hasta la última partícula de fermento.
BITUL JAMETZ: Fórmula, en arameo, que se pronuncia después de haber procedido a quemar los restos de jametz.
HAMOTZI: Que sacas el pan de la tierra. Bendición que se dice antes comer pan. Siempre, antes de Hamotzí se debe hacer Netilat Yadaim (lavado ritual de las manos) con bendición.
HAVDALÁ: Separación, diferenciación. Ceremonia que se hace una vez finalizado Shabat o Yom Tov, para marcar la diferencia entre el tiempo consagrado y el profano. La Havdalá se lee en la Amidá de Arvit en silencio, y después de rezar se la reza en público con una copa de vino y encendiendo una vela trenzada.
JAZAL: Sigla en hebreo que significa: Jajameinu zijronam li Brajá: Nuestros Sabios de Bendita Memoria. Expresión muy común que hace referencia al respeto y devoción que el judío estudioso profesa por los sabios del Talmud.
KOL JAMIRA: Todo lo fermentado. Fórmula que se dice después de haber quemado el jametz para anular todo aquello que por ser muy pequeño se ha sustraído a la vista. (Ver Bitul Jametz).
LO ADU ROSH: Sigla que expresa que el calendario hebreo está tabulado de tal forma que el primer día de Rosh Ha Shaná nunca cae ni domingo (A: día primero de la semana); ni miércoles (D: día cuarto de la semana), ni viernes (U, letra va”v; día sexto de la semana).
LO BEDU PESAJ: Lo mismo que lo anterior, pero establece que el primer día Pésaj nunca cae ni lunes (B: segundo día de la semana); ni miércoles (D); ni viernes (U: letra va”v, sexto día).
LLAMA PREEXISTENTE: En Shabat está prohibido encender, tocar, apagar o traspasar fuego. En Yom Tov que no caiga en Shabat, no se puede encender (crear) ni extinguir fuego; pero sí se permite traspasar de una llama ya encendida a una fuente potencial todavía apagada. Por ello, antes de encender las velas de la Fiesta, se prende una llama piloto desde la cual se pasará la llama para todo lo que se necesite encender durante Yom Tov (en la diáspora, los dos días de Yom Tov).
MEJIRAT JAMETZ: Venta del jametz. Ver Bitul jametz.
MITZVAT MATZÁ (o Matzá shel Mitzvá): Es una mitzvá de la Torá comer matzá la noche del Séder para recordar la salida de Egipto. Sin embargo, no con cualquier matzá se cumple este precepto. La Torá llama a la matzá Lejem Oni, pan pobre, o pan de la pobreza. Por lo tanto la matzá shel Mitzvá debe ser amasada especialmente para cumplir con ella el mandato, y no debe contener más que harina de trigo y agua. Técnicamente podría ser de cualquiera de las cinco especies de cereales que al fermentar se consideran jametz. Pero la costumbre es que la matzá se elabore de harina de trigo para enaltecer el cumplimiento de esta mitzvá.
MOTZAEI SHABAT : Sábado a la noche, después de haber hecho Havdalá. Ya es tiempo profano. Al finalizar Yom Tov se llama Motzaei Yom Tov.
SEUDA SHLISHIT: Tercera comida de Shabat. Se realiza el sábado después de la oración de Minjá (vespertina).
POSEK (Plural: Poskim): El que dictamina. Palabra con la que se hace referencia a una autoridad con gran sabiduría en el campo de las decisiones halájicas. Sus propias decisiones gozan del consenso de los miembros de sus comunidad, y el respeto de los que siguen su escuela. Los digestos que resumen las posiciones de los Poskim se han editado a lo largo de la historia en la llamada literatura de Responsa, o en hebreo Shu”t : Sheelot U Tshuvot. El Shuljan Aruj de Yosef Karo divide a los Poskim en Rishonim (anteriores al Shuljan Aruj), y Ajaronim (después de esta obra).

martes, 4 de marzo de 2008

Sabores de Ashkenaz - Por Jorge Schussheim

NOTA PUBLICADA EN LA PÁGINA DE LA FUNDACIÓN IWO
http://www.iwo.org.ar/novedades02.html

Disertación ofrecida el 21 de noviembre en la sede académica de la Fundación IWO.
Cuando se habla de creatividad, se habla de judíos. Pintura, ciencia, teatro, música, literature, cine, sea lo que fuera siempre hay judíos ahí. Es difícil dar un paso sin encontrarse a uno de nosotros.
Con una excepción: el mundo de la alta cocina. Los chefs judíos son una especie diminuta, lo que es curioso, ya que la comida es parte tan importante de la cultura. Y eso que tenemos un interés especial en el tema, afinado desde el nacimiento por nuestras madres y abuelas.
Sin embargo si uno tipea “grandes chefs judíos” en el google, el resultado es “nada”
Incluso si quita la palabra “grandes” los resultados son 0. Cuisine: alimentos y recetas comunes a un pueblo y constantes en el tiempo.
Se puede llamar “cuisine” a la comida de un pueblo disperso por el mundo desde hace siglos?
La cuisine judía es ante todo una bobe-cuisine, creada por las abuelas y servida en familia, no en restaurantes.
No existen los grandes chefs judíos que preparen banquetes en palacios. (Sir Moses Montefiore y la reina Victoria. Disraeli era el primer ministro favorito de la reina; Montefiore era el judío favorito)Lo casero es lo primordial.
Existe una Cuisine judía, pero a diferencia de otras cuisines, no puede ser simplemente definida como los platos cocinados por los judíos, tal como sucede, por ejemplo, con la Cuisine francesa, ya que con esa lógica unos spaghetti con tuco y pesto cocinados por un judío, sería un plato judío.
Si nos ponemos estrictos, deberíamos decir que los únicos platos judíos auténticos, no compartidos con otros pueblos y que harían teóricamente a una Cuisine judía son el matze, el jaroset y el cholent y su equivalente sefaradí: el hamin.
Pero no podemos negarle identidad judía al gehakte leiber, simplemente porque no sea un plato comido por todos los judíos del mundo.
Los blintzes nacieron en Rusia, adonde se los llama blinis o blinchiki, palabra que viene del ucraniano mlynets, de mil (moler) hace siglos, y se comían principalmente al final de invierno, invocando con su forma redonda el sol, ausente durante meses. Pero los judíos, quienes bienvenimos al verano comiéndolos en Shavuot, aunque Tevie diga que no sabe porqué, y que los comemos sólo por tradición, los adoptamos y adaptamos hace tanto tiempo que podemos llamarlos un plato propio.
Tomando la mayoría ashkenazi, nosotros, los descendientes de aquellos primigenios judíos europeos que se asentaron originalmente en el que hoy es Francia y Alemania y que luego emigraron a Polonia, a Rusia, al Báltico y a Europa central, encontramos una cocina que no puede llamarse precisamente homogénea en la que conviven y contrastan los guisos húngaros llenos de páprika picante con los platos dulces polacos: tzimmes, miel, pasas, ciruelas, damascos. (Anécdota frontera ruso-polaca, Mijail Litvinov)
La mayoría de los ashkenazim venimos de climas fríos y cocinamos con productos típicos de esas tierras: remolachas, zanahorias, papas, repollo. Pocos teníamos acceso al mar (ishkraiot) de modo que desarrollamos un gusto especial por los pescados de agua dulce.
Las técnicas de cocina, nacidas en los conceptos religiosos, unen a las cocinas judías del mundo.
¿Qué elementos comunes hay entre un kebbe y un pastron, entre un gefilte fish y un belahat egipcio?
¿Porqué tanto en la cocina asquenazí como en la sefardí hay platos que deben cocinarse largamente?
1. Porque en shabat no puede prenderse fuego, de modo que deben cocinarse antes y estar calientes el sábado.2. Por la dureza de las carnes (Cuando un judío pobre come un pollo es porque uno de los dos está enfermo)3. Para que no quedara sangre. (no comerás la sangre de la carne. Levítico 17:14)
La mayoría de los cortes tiernos de los animales está en los cuartos traseros, Pero desde que Jacob se peleó con el ángel, resultó herido en el muslo y cojeó el resto de su vida (Génesis 32:33) estos cortes se han vuelto tabú, a menos que se reseque completa y limpiamente el nervio ciático, proceso difícil y caro.
Por esa pelea los judíos no podemos comer vitel thonné, ni milanesas de peceto.
En Kaifeng, China, adonde floreció una comunidad judía en el siglo X, los judíos eran llamados “Tiao Kia Kisou”, que quiere decir “la secta que extrae los nervios”
De modo que resulta necesario cocinar mucho la carne para que el yarkoie, el essigfleisch, el tzimmes de carne o el hamin se puedan comer.
También es la religión la que origina el gefilte fish, no sólo la pobreza de los judíos de los shtetls que tenían que conformarse con comprar restos de pescado, ya que el comer pescado entero los sábados, el pescado era caro y por lo tanto reservado para el sabes implicaba tener que separar las espinas de la carne y esto significaba trabajo, prohibido ese día. También la forma redonda que se le da al gefilte fish tiene que ver con la vida, con lo esférico originario de los vivientes.
Como pueblo antiguo, los judíos tenemos un gusto por los alimentos que nos remiten a la antigüedad. Las omnipresentes cebollas y ajos en una inmensa mayoría de platos judíos remiten a las cebollas y ajos que comían los judíos esclavos en Egipto.
También comer granos, cereales y legumbres tiene un origen religioso-tradicional, Cocinar porotos, garbanzos o lentejas viene de la costumbre de la reina Esther, quién no comía carne durante el ejercicio del poder de Haman, ya que este había prohibido la faena ritual y no había carne kasher en toda Persia.
Pero aunque muchos platos vienen de estos orígenes humildes, hasta en el más pobre de los hogares judíos de Europa había canela, clavo o nuez moscada para perfumar sus comidas, porque eran parte de la Havdalá del shabat; con ellos se condimentaba el jaroset del Séder y los alimentos de Shavuot.
Esa fue una de las razones por las que los judíos llegaron a ser comerciantes internacionales en especias.La celebración de shabat necesitaba sabores especiales y se preparaban comidas especialmente fragantes. Algunos judíos agregaban endulzantes (miel, azúcar si eran ricos); otros, especias, auqneu la mayoría de los judíos tan distintos entre si como los marroquíes, polacos, italianos o alemanes, ambas cosas a la vez. De ahí que se haya desarrollado el gusto por lo dulce –ácido, sumándole a eso que el vinagre o el jugo de limón ayudaban a conservar la caponata italiana, el essigfleish y otros platos preparados antes del shabat.
La cocina judía siempre ha girado en torno al shabat y ese es el punto de unión entre asquenazíes, sefardíes, italkim, etíopes, indios, yemenitas, etc. Por ejemplo, el uso del aceite para freir los latkes en Europa y los sufganiot de origen sefardí en Jánuca o la prohibición de usar levadura en Pésaj en todas las comunidades judias del mundo son costumbres que hacen a una “Cuisine” judía.
Aunque Feuerbach, que no era judío, se haya atribuido la frase “uno es lo que come”, ese es un pensamiento netamente judío, ya que nosotros creemos que los alimentos permanecen para siempre en nosotros, transformándose en sangre, en cerebro, en corazón y, en última instancia, hasta en espíritu, ya que los platos tradicionales que conformar esta heterodoxa “Cuisine” judía no sólo alimentan el cuerpo sino también el alma.
El Origen del KashrutDentro de las 613 mitzvot existen las llamadas mihpatim (leyes que pueden explicarse racionalmente) y chukim (las que no pueden explicarse racionalmente)Hay tres puntos de vista sobre estas leyes:Uno, es que fueron ordenadas para proteger la salud de los judíos en una época en la que la higiene básica todavía no era entendida.
Por ejemplo, comer carroña estaba en contra de las leyes judías. Cómo sabemos hoy, los animales muertos desde hace un tiempo pueden acarrear enfermedades. También los mariscos son fácilmente contaminables con hepatitis, por eso estaban prohibidos.
Un segundo punto de vista sostiene que estas leyes no tienen otro sentido que el de inculcar obediencia, ya que muchas de ellas son irracionales, pero como provienen de dios la mente humana no tiene porqué entenderlas y mucho menos cuestionarlas. A dios se lo obedece sin preguntarle porqué.Y el tercer punto de vista es que las leyes si tienen una razón, pero no pueden ser entendidas porque la explicación de las mitzvot están más allá de la comprensión humana.
Desde una perspectiva jasídica, cuando un judío manipula cualquier objeto por alguna razón sagrada (y comer es sagrado, ya que se hace para proveer la fuerza necesaria para poder seguir las leyes de la Torá), ese judío emite “chispas de sacralidad” que existen en todos los objetos. Estas chispas son los canales de conexión con la divinidad y su activación permite la presencia divina en el mundo tangible. No obstante, hay cierto tipo de animales cuya carne no permite que emane de ella esas chispas de sacralidad. Para reconocerlos, existen signos en ellos. Los signos son, por ejemplo, la pezuña hendida (la pezuña del animal simboliza la conexión con el mundo material: es “lo que pisa, la superficie que une”; o el proceso de rumiar (la comida simboliza a la Torá, o mas generalmente a la santidad. Rumiar la comida, como hacen los vacunos, entonces, simboliza la capacidad para penetrar más profundamente en los conceptos sagrados, permitiendo separar más fácilmente las “chispas” de la materialidad. En los peces, los signos son las escamas (que los protegen del agua =símbolo de influencia intelectual) y las aletas (que le permiten moverse mejor en el agua, lo que simboliza la habilidacrisologo larralded para desplazarse de una sección de la Torá o de lo sagrado a la otra. Pero hay que notar que, dentro de las inmensas ganas que tenemos los judíos de complicarnos la vida, estos signos no son suficientes para determinar que los animales sean kosher. Por ejemplo, si un camello nace con las pezuñas separadas, no por eso se vuelve kosher. Es decir que los signos son meramente alertas sobre las características de sus carnes.
Desde una perspectiva académica contemporánea, podríamos decir que los judíos utilizaban la idea de la distinción para crear santidad.
Un antropólogo cristiano, Gordon Wenham, escribe “las leyes recordaban a los israelitas qué comportamiento se esperaba de ellos, quienes habían sido elegidos para ser sagrados en un mundo impuro”
De acuerdo con esta teoría, la práctica del kashrut sirve como una disciplina cotidiana de autocontrol, reforzando la capacidad de quien la practica para elegir entre opciones difíciles. La capacidad para restringir los instintos más básicos puede ser vista como un requisito para crear una sociedad más civilizada. La matanza ritual, que evita sufrimientos innecesarios, también recuerda al judío que, teniendo la posibilidad de ejercer derecho sobre la vida y la muerte, esta es una seria responsabilidad y que regodearse en el placer de poder causar sufrimiento daña nuestra sensibilidad moral.
También la prohibición de comer la fruta de un árbol durante sus primeros tres años de vida representa la capacidad de auto-disciplina, al tiempo que la auto-imposición de un largo período para apreciar la obra de dios, antes de concederse el placer de comer esas frutas.
Desde una perspectiva simbólica, la prohibición de combinar leche con carne puede representar la separación simbólica de la muerte, la carne del animal muerto; con la leche, el símbolo de la vida que sirve para alimentar a una criatura que nace, que se incorpora a la vida.
Desde la perspectiva de la higiene, ya Maimónides, en su “Guia para los perplejos”, cita la higiene como causa del kashrut.Cito una coincidencia curiosa: en el Levítico 11-15 se describe no sólo la diferencia entre animales puros e impuros, sino el concepto de “glatt”, el requerimiento de que los pulmones estén libres de adhesiones, lo que prevendría el consumo de animales enfermos de tuberculosis. También la prohibición de comer animales muertos por otras causas previas a la matanza eliminaría la posibilidad de comer carne infectada por enfermedades. Ahora bien: en 1953, el Dr. David Macht, de la respetada John Hopkins University realizó una serie de experimentos en diferentes animales y pescados y concluyó en que la concentración de toxinas zoológicas en los animales “impuros” era considerablemente más alta que en los animales “puros” y que la correlación entre lo que describía el Levítico y sus experimentos de laboratorio coincidía en un100%. Creer o reventar, decía mi tía Jaitzirl.
Había una vez un schnorer que, durante una de sus giras de mendicidad profesional, fue convidado - en casa del millonario del pueblo - con un pedazo de torta. Tan extraordinario le resultó al schnorer este nuevo y raro manjar que exigió (los schnorers jamás piden, ya que están seguros del derecho que les asiste a ser mantenidos por los demás) la receta de esa maravilla. Llegado que hubo a su casa, se entabló el siguiente diálogo con su señora esposa: Iajne Dvoshe, quiero que cocines la torta más rica del mundo. Esta es la receta: "Se toman seis huevos... - Huevos hay uno sólo, Itzik...- Uno, entonces, "y medio litro de crema fresca".- ¿Crema? ¿Qué somos ahora? ¿Los Rotschild? - Bueno, cuajada en vez de crema. "Y se agregan dos libras de harina de trigo y una de azúcar blanca".- ¡Já! ¡Harina de centeno y un poquito de azúcar morena es todo lo que hay en esta casa!..y 200 gramos de pasas de Corinto y otro tanto de avellanas y un buen pedazo de manteca y mezclar bien y..." Iajne Dvoshe agregó, en uno de sus escasos silencios, cuatro pasas medio apolilladas, unas nueces y un pedacito de margarina y revolvió todo y lo cocinó: Y cuando Iiajne Dvoshe probó la famosa torta, su único comentario fue:-Francamente, no sé por qué les gusta tanto a los ricos esta porquería.
Tanto como judío, como aficionado a la comida, entiendo que la gracia que les causa a mis amigos goim este cuento parte de la no comprensión de la factibilidad de que algo así pase en la realidad, ya que como todo el mundo sabe (el mundo idische) la cocina judía ha logrado producir exquisiteces justamente a partir de la carencia de elementos, o de la pobreza de ellos. Claro es que para que a un goi le salga una torta necesita crema, manteca y harina de trigo. En cambio, al judío le alcanza con un poquito de gehakte tzures para lograr un resultado similar o mejor. ¿Cómo explicar si no el fenómeno cósmico que se produce cuando una madre judía toma una despreciada tripa gorda o un despojo del cogote de un pollo, los rellena con algo de matze-meil, cebollita, gribalaj y consigue un dorado, perfumado y extraordinario kishke (tripa) o hélzale (cogote) relleno? ¿De qué forma, si no es con suspiros, quejas y bastante sufrimiento, mi suegra consigue transformar un pedazo de hígado, un huevo duro y una cebolla frita, en un gehakte leber digno de un paladar refinadísimo? ¿Cómo, si no es gracias a que "mi hijo SIEMPRE me dice cuando no le gusta, pero NUNCA me dice cuando sí le gusta" se podrían explicar las sensaciones voluptuosas que producen los latkes de simple y humilde papa rallada cuando pasan por mi garganta temblorosa de pasión gastronómica? Toda la cocina judía se ha basado siempre en la pobreza y la escasez, en los suspiros y en la culpa. Y debe ser eso, nomás, lo que le da un sabor incomparable. Dicen los feinmschmekers que cualquiera es un buen cocinero con langosta, foie gras y caviar, pero muy pocos los capaces de satisfacer fresers y con ingredientes ordinarios.
...Enumero una serie de platos de los que no me voy a olvidar aunque quisiera: blintzes, latkes, kreplaj y knishes; kneidlej, cháchalaj, kigl y kijalaj; mandeburchenik y humentashn; beigalaj y koilich; jolodetz, pastron, hering, gefilte fish;y para bajar todo y no enfermarse nunca y crecer sano y fuerte, la panacea universal, directamente de la fuente de Judencia, la famosa penicilina ídishe: sopa de pollo. Coma de todo y engorde sin culpa. Es un consejo de mis abuelas, de mis tías, de mi mamá y de mi suegra.
Como preparar una idische mame
Primero, hace falta una olla bien grande, como esa que le prestó a la vilde jaie de la vecina y que se la devolvió toda abollada y se hizo la distraída, ¿se acuerda? Y bueno: a goie blaibt a goie. ¿Tiene una gallina, de esas bien gordas? ¡Bien!. Sáquele las plumas, las entrañas, los huesos y la carne.¿Qué le queda? !Schmaltz! !Lo más sano que hay! ¡Excelente para el colesterol!
Pique 4 o 5 cebollas grandes, de esas medio chatas que son las que hacen llorar mejor y fríalas junto con la piel cortada en pedacitos, para ir creando la piedra filosofal: los gríbalaj. Bueno, ya tiene la base. Ahora comienza propiamente la preparación del plato. Vaya a la baulera y busque los viejos álbumes de discos de 78.
Saque "In der Finster", cantado por Sarah Gorbi, baje el fuego a mínimo y póngalo en la olla. Agregue, de a poco (para que la preparación no se enfríe, porque si se enfría, sufre) dos fotos suyas de cuando era bebé, en Miramar; un buen puñado de suspiros; dos cucharadas soperas de quejas (mejor que sean catorce las cucharadas) y medio litro de lágrimas. Si su idische mame era rusa, una pizca de sal. Si era polaca, medio kilo de azúcar.
Matze con manteca y réitaj, como el que le daban para la merienda; una ráfaga de eso olor a arenques y a pepinos y a wurst, que a uno le aromatizaba el alma cada vez que entraba a las famosas perfumerías Nemirowski, Bruselowsky, ó Szmedra; y un cuarto kilo de esa luz dorada que daban las velas durante el séder de Péisaj y que no sé porqué ahora las velas de porquería ya no dan más.
Bata en un bowl algunas imágenes de sus bobes y zeides y tíos y tías, incluso algunas de los tíos y tías que usted no conoció personalmente, pero sí por las fotos que su mamá guardó durante toda la vida y que fueron lo único de esos tíos y tías que pudo salir de Polonia y de Lituania y de Ucrania.
Por un colador fino, vaya dejando caer hilitos de los mejores recuerdos. Y no se preocupe por los malos: si es un colador lo suficientemente fino, no hay peligro. Deje cocinar un rato, hasta que todo se haya unido muy bien y formado una masa homogénea. Saque porciones, haga knéidalaj y hiérvalos en el caldo que habrá hecho, aparte, con la gallina. Decore con un pedacito de cielo azul bien picadito; del mismo cielo que iluminaba y embellecía aquella mañana tan triste en Tablada.
Y sírvales un buen plato a sus hijos nietos y vigile que se lo coman hasta el fondo, que tan mal no les va a hacer.